Ingresá

Donald Trump se marcha tras hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el martes 23, en Nueva York.

Foto: Angela Weiss, AFP

No hay evidencia concluyente que vincule el consumo de paracetamol en el embarazo y el autismo infantil, como dijo Trump

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Antes de la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos dijo que su administración revisaría las recomendaciones médicas al respecto y que el autismo era explicado, en parte, por el consumo de Tylenol por parte de embarazadas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El lunes, durante una conferencia de prensa en la antesala del encuentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el paracetamol (acetaminofeno) durante el embarazo aumenta el riesgo de autismo en los hijos y defendió el uso de la leucovorina como tratamiento del trastorno. Ninguna de estas afirmaciones tiene respaldo científico y, pocos días después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) desmintieron a Trump.

“La OMS destaca que actualmente no existe evidencia científica concluyente que confirme un posible vínculo entre el autismo y el uso de acetaminofeno (también conocido como paracetamol) durante el embarazo”, expuso en su comunicado. La EMA se expresó de igual modo y explicó que no hay resultados concluyentes en estudios e investigaciones que permitan establecer relaciones.

En su comunicado, la OMS explicó que llevan años realizándose estudios “a gran escala”, pero que no se ha podido establecer relaciones definitivas entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo. En ese sentido, recomendó que las mujeres se guíen por sus médicos y profesionales respectivos. Al igual que la EMA, aconsejaron seguir el precepto del uso de dosis mínimas de medicamentos en el embarazo.

Según publica Chequeado, el sitio de verificación argentino asociado con Latam Chequea, del que la diaria Verifica es miembro, “en 2019, la EMA revisó los estudios disponibles que investigaron el desarrollo neurológico de los niños expuestos al paracetamol en el útero”, y encontró que “los resultados no eran concluyentes” y que “no se podía establecer ningún vínculo con trastornos del desarrollo neurológico”.

Además, el comunicado de la OMS puso foco en desmentir las supuestas relaciones que Trump estableció entre las vacunas y el autismo. “Existe una sólida y extensa base de evidencia que demuestra que las vacunas infantiles no causan autismo. Estudios amplios y de alta calidad realizados en numerosos países han llegado a la misma conclusión. Los estudios originales que sugerían una relación eran erróneos y han sido desacreditados”, señaló el organismo y recogió Chequeado.

En su alocución, Trump incluso había sugerido que le pediría a la FDA, el organismo de contralor de medicamentos en Estados Unidos, que aconsejara a los médicos no recetar paracetamol a las mujeres embarazadas.

El sitio de verificación norteamericano FactChequeado revisó la documentación e investigaciones de sociedades médicas y académicas de Estados Unidos y no halló evidencia concluyente de esta vinculación realizada por Trump. “Aunque existen estudios que indican que la exposición en el útero al acetaminofeno puede estar asociada con un mayor riesgo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno del espectro autista en niños, varios expertos insisten en que no hay evidencias de que este fármaco sea el responsable de las tasas elevadas de estos trastornos”, aclaró el sitio.

Asimismo, entrevistó a la profesora Monique Botha, de la Universidad de Durham, quien explicó: “Hay muchos estudios que refutan esta correlación, pero el más importante fue un estudio sueco de 2.4 millones de nacimientos (1995-2019) publicado en 2024, que utilizó datos reales de hermanos y no encontró ninguna relación entre la exposición al paracetamol en el útero y el autismo, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) o la discapacidad intelectual posteriores”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la diaria Verifica?
None
Suscribite
¿Te interesa la diaria Verifica?
Recibí la newsletter de la diaria Verifica en tu email cada dos martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura