Ingresá

Murga Queso Magro, 2019.

Foto: Santiago Mazzarovich

Las notas de Cultura más leídas en 2019

5 minutos de lectura

Un repaso de las notas más visitadas de la sección el año pasado.

Editar

Las murgas el verano pasado

No es cierto que ante el año electoral las murgas se enfoquen exclusivamente en la política. Quizá fue así en algún momento de los 80, pero hoy el espectro de temas se ha ampliado enormemente, abarcando los del mundo público y el privado y descentrando las definiciones políticas de los espectáculos. De este modo, entre una mención a Bolsonaro o la conquista de un aplauso fácil con Luisa Cuesta o el 6% para la educación, las murgas de 2019 se permitieron hablar de temas tan cotidianos como la búsqueda de apartamentos, tan pintorescos como las fiestas o tan impensados como los ocho minutos que dedica Queso Magro a los dientes.


La entrevista con Martín Piroyansky, protagonista de Porno para principiantes

Martín Piroyansky.

Foto: Pablo Vignali

En octubre fue la avant première de Porno para principiantes, del uruguayo Carlos Cali Ameglio. Allí estuvo su protagonista, Martín Piroyansky (actor y director argentino), quien interpreta a Víctor, un director amateur que decide filmar una película porno unos días antes de su casamiento.


“Un silencio bárbaro”: el proyecto que une música, murales, relatos y realidad aumentada en las calles de Palermo

Mural del proyecto Books on Wall, en Palermo.

Homenaje a los sonidos de un barrio con historia y un intenso vínculo con la música: Books on Wall es un proyecto que entrelaza muralismo, realidad virtual y literatura. Inaugurado en febrero, se trata de un recorrido narrativo por 17 murales que abarcan cinco manzanas del barrio Palermo. La intervención es iniciativa del arquitecto, muralista e ilustrador italiano Fulvio Capurso, que reunió el trabajo de un equipo integrado por una treintena de personas.


El recital de Andrés Calamaro

Andrés Calamaro en el Antel Arena.

Foto: Federico Gutiérrez

Ostentación de la tauromaquia, sintagmas eternos de lugares comunes porteñosos sobre Montevideo, algunos chistas malos, otros no tanto y varios malísimos. Todo esto y más sólo se le puede perdonar a Andrés Calamaro, gracias al sublime recital que se mandó en noviembre en el Antel Arena, que seguro superó las expectativas de la mayoría de los asistentes.


Cuando el pueblo se convierte balneario

Playa Anaconda, La Paloma (archivo).

Foto: Ricardo Antúnez

Cuenta Rosario Lázaro Igoa que la costumbre de los pueblerinos es la de mirar al turista con una mezcla de resentimiento y fascinación, inalcanzables en las noches de cenas afuera, el dinero extendido a los hijos para salir a dar vueltas por la avenida, clases de surf, tardes y tardes en la playa, autos nuevos prestados para ir a bailar y volver zigzagueando por la ruta, todo mientras les correspondía hacer helados con copete, sudando en veranos que eran una ficción en las playas del pueblo -mejor dicho, balneario-, playas a las que llegaban de tardecita, para nunca aplaudir la puesta de sol (eso es de foráneo, se decía), comer bizcochos y pasarse un cigarro de boca en boca. Pero los turistas tenían más estilo en todo. Y lo siguen teniendo. Habría que rendirse de una vez a la evidencia de que el balneario no es de los pueblerinos, a pesar de los continuos esfuerzos por defender el espacio perdido. Pierden la playa, la calle, los comercios, el silencio, el tiempo, la almohada... Es que hasta sus casas se les van de las manos. Alquilan y se van al cubículo del fondo, con la paciencia de quien sabe que en marzo volverá la normalidad.


El reestreno de 25 watts

Belén Schneider (Año 2019)

En vez de aguardar la cifra redonda de 20, se decidió celebrar los 18 años de 25 watts. La cifra tiene que ver con la mayoría de edad recién alcanzada por el trío de personajes principales (los actores Daniel Hendler y Jorge Temponi andaban por los veintipocos cuando la filmaron, pero Alfonso Tort sí tenía entre 18 y 19). La película se estrenó en junio de 2001. Seguía en cartel En la puta vida, de Beatriz Flores Silva, estrenada un mes antes y que estaba teniendo un éxito de público espeluznante (y ambas se habían proyectado por primera vez en Uruguay en abril, en el Festival de Cinemateca). De pronto, luego de los intentos desperdigados que se fueron sumando desde la salida de la dictadura, teníamos, en simultáneo, las dos patas de un posible cine nacional saludable: la popularidad y la calidad debidamente reconocida.


La reacción: derecha e incorrección política en Uruguay (Estuario, 2019), del colectivo Entre

Ignacio de Boni, Gabriel de la Coste y Lucia Nasser.

Foto: Mariana Greif

Poco antes del balotaje, Mauricio Bruno entrevistó a Ignacio de Boni, Gabriel Delacoste y Lucía Naser, del colectivo Entre, responsable de La reacción: derecha e incorrección política en Uruguay. El libro traza un mapa del campo de batalla y propone estrategias para salir del derrotismo y la desesperanza. Uno de sus planteos básicos es que la derecha neoliberal es una cosa proactiva y paciente, flexible, como un boxeador que aspira a ganar por puntos y no por knock out.


Los 100 años de los asesinatos de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht

Para entender cómo y por qué estos dos revolucionarios siguen siendo referencia para la izquierda (no sólo en Alemania) aun 100 años después de su muerte, corresponde empezar por lo que significaron para sus contemporáneos. Hinnerk Berlekamp emprende un recorrido por sus trayectorias para descubrirlo.


La llegada del artiguense Fabián Severo a The New Yorker

Fabián Severo (archivo, julio de 2018).

Foto: Fernando Morán

Los poemas de Noite nu norte, el primer libro de Severo, llegaron al inglés. En noviembre, The New Yorker incluyó en su sección de poesía el poema “Sincuentioito”. No es cosa de todos los días que un poeta uruguayo sea publicado en The New Yorker, y aprovechando esa excusa conversamos con él.


La entrevista con la cantante y poeta estadounidense Patti Smith

Patty Smith. Foto: s/d de autor, difusión

Antes que nada, le pido disculpas por mi pobre y torpe inglés, cuenta Ignacio Martínez. “No te disculpes, tengo suerte de que hables inglés, porque yo sólo tengo una lengua”, dice, pasada de amable, desde su hogar en Nueva York, Patti Smith. La legendaria poeta y cantante estadounidense marcó un antes y un después de entrada, en 1975, con el lanzamiento de su disco debut, Horses, en el que mezclaba poesía con un abanico de rock que iba desde el incipiente punk y el garaje hasta el reggae, con ecos de bandas como The Doors o The Velvet Underground –no en vano aquel primer disco fue producido por John Cale–. Pasaron 11 álbumes hasta llegar al último, el gran Banga, de 2012, dueño de un rock a secas que ya es el estilo patentado por Smith.


Todas las más leídas 2019

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura
Artículo libre Artículo de acceso libre a todo público. Es posible gracias a quienes financian nuestro trabajo con su suscripción de pago.