Ingresá

Ilustración: Ramiro Alonso

Volver al futuro

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Buenos días. Les comentamos algunas noticias que pueden leer hoy en la diaria.

En 2014 faltaron los votos de dos senadores para establecer un nuevo ente autónomo. Once años después del fracaso en la cámara alta del primer proyecto de ley de Universidad de la Educación (UNED), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), cumpliendo con uno de los principales anuncios de campaña del gobierno en materia educativa, presentó este miércoles una nueva iniciativa para que la estructura del actual Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) pase a formar parte de lo que sería la tercera universidad pública del país. Si bien se podía esperar otra cosa, por el resultado de los intentos anteriores y por la correlación de fuerzas del actual Parlamento, el nuevo proyecto propone una universidad con cogobierno y un mecanismo de elección de rector similar al de la Universidad de la República.

Al mismo tiempo, el MEC anunció este miércoles otro proyecto de ley, el que restituye los consejos desconcentrados con participación docente en la ANEP. Vale recordar que los consejos, con excepción del CFE, fueron convertidos en direcciones unipersonales por la ley de urgente consideración (LUC). A diferencia de la configuración previa a la LUC, el nuevo esquema añade la posibilidad de que los consejos puedan designar una “comisión consultiva”.

Cuando ambas iniciativas ingresen al tratamiento parlamentario se pondrá en juego de manera inédita la capacidad de negociación del oficialismo, porque para aprobar la primera se necesita una mayoría especial, y para validar la segunda se deberá ir contra la LUC y la interpretación de que se trata de una norma intocable porque un referéndum para derogar parte de esta no consiguió los apoyos necesarios.

Por otro lado, el gobierno nacional consiguió este miércoles un acuerdo con el Congreso de Intendentes que, según el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, implica “la mayor transferencia histórica de recursos” a los gobiernos departamentales. Para destrabar una negociación que hasta el martes tenía a los intendentes disconformes, fue fundamental la intervención del presidente Yamandú Orsi, un exjefe comunal. Para el presidente del Congreso de Intendentes, el nacionalista y sanducero Nicolás Olivera, “se llega a un acuerdo que contempla a todas las partes, que es justo y que es posible”.

Pero no todo fue armonía para el gobierno. Tras la decisión del martes de dar un paso atrás en la nueva reglamentación de los pasaportes, el Partido Nacional evalúa citar al Parlamento a los ministros del Interior, Carlos Negro, y de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, e incluso maneja la posibilidad de llegar al extremo de interpelarlos. Orsi respaldó la decisión de los ministros: “Si consideramos que hay que dar un paso atrás es porque vimos que no era conveniente. Es eso”.

También fracasó la mediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para evitar el primer paro general de 24 horas del transporte de pasajeros en lo que va de esta administración. La Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte tomó la medida en apoyo a los trabajadores de Copsa, a los que nuevamente la empresa les adeuda salarios. La propuesta del Poder Ejecutivo parecía que iba a ser aceptada por las partes, hasta que se llegó a la discusión sobre los plazos en que la empresa abonaría las deudas. El dirigente Miguel Marrero dijo que la propuesta de la empresa fue “una tomadura de pelo”, y el paro de este jueves quedó confirmado.

Hasta mañana.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura