Ingresá

Ilustración: Ramiro Alonso

Más jardines donde no se cultive el odio

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y en paralelo al debate general, este miércoles se realizó la segunda reunión “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”, que contó con la participación de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de España, Pedro Sánchez; y de Uruguay, Yamandú Orsi.

Los mandatarios hablaron para representantes de diversos países de varios continentes sobre la necesidad de reformar el multilateralismo, como lo hizo Boric: “El mundo no es el mismo de 1945, y eso las instituciones, en particular la ONU, lo tienen que asumir”; acerca de qué hacer cada día en favor de la democracia, como se preguntó Lula: “¿Con cuántas personas hablaste acerca de la necesidad de la organización popular? ¿A cuántas personas llamaste para organizarte?”; sobre si el éxito de una gestión de gobierno se debe medir en términos económicos, algo que cuestionó Orsi: “Uno debería preguntarse si, después de que pasan los años que nos toca estar al frente de un país, la gente es más o menos feliz. Yo no creo que se resuelva sólo con PIB o con indicadores de carácter geopolítico”; y sobre el resurgimiento de las propuestas totalitaristas, a las cuales Petro describió como las que “casi siempre se han basado en dos ejes: el miedo de la gente y la mentira”.

Más tarde, tres de los cinco presidentes (Boric, Sánchez y Orsi), junto a otros referentes progresistas latinoamericanos como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participaron de un homenaje al expresidente José Mujica, organizado también en paralelo a la asamblea de la ONU, y donde se anunció un nuevo documental sobre Mujica y un premio que llevará su nombre para reconocer los “esfuerzos por la unidad y la democracia” en la región. El encuentro tuvo la participación de la esposa de Mujica, Lucía Topolansky, que desde Montevideo señaló el contexto mundial y dijo que el exmandatario decía que en su jardín no cultivaba el “odio”. Algo que “están cultivando en muchísimos lugares de la tierra”, lo que ejemplificó con el “odio visceral” a los migrantes que se pregona con discursos y acciones.

Por su parte, al finalizar el homenaje a Mujica, Orsi habló con Canal 4 y sostuvo que está dispuesto a hablar de la situación en Gaza “en cualquier ámbito” y “sin temor”, tanto sobre “lo que hizo Hamas” como sobre “lo que está haciendo Israel”, pero aclaró que “esto no es una cuestión de blanco o negro, que es ‘o sos sionista o sos antisemita’”, sino algo “bastante más complejo”. El mandatario preguntó: ¿Cuánto aporta adjetivar?”, y agregó “lo que tiene que hacer la ONU es lo contrario”, esto es, “tratar de buscar la forma de que haya un alto al fuego, eso es lo que queremos lograr”.

En la Asamblea General de la ONU continuaron los discursos, y le tocó al presidente argentino, Javier Milei, que en un esperable parlamento y con un auditorio con la mayoría de los asientos vacíos, se alineó con las políticas de su par estadounidense, Donald Trump, criticó el multilateralismo y le pidió a la ONU que se limite a “preservar la paz y la seguridad internacional” y que optimice sus recursos cerrando programas “ineficaces”.

Hasta mañana.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura