Valentín Soca fue el tercer deportista uruguayo en llegar a una final en la historia de los mundiales de atletismo. El celeste tuvo un gran desempeño en Tokio llegando a la definición por medallas de la prueba de 5.000 metros masculinos.
Soca marcó 13:34.35 en la final y culminó en el puesto número 15 de la carrera, es decir, de la tabla general. El fondista quedó algo relegado sobre la mitad de la competencia, pero tuvo un enorme cierre para adelantar lugares y llegar a una marca histórica, confirmando que deportivamente vivió días soñados en Tokio.
El uruguayo fue el mejor sudamericano de la competencia. A nivel masculino es el tercero en meterse entre los 15 mejores en un Mundial de atletismo, algo que había logrado Emiliano Lasa en Londres 2017 cuando fue noveno en salto largo y Ricardo Vera en Stuttgart 1993, cuando salió decimosegundo en 3.000 metros.
Fue un gran torneo para Soca, que había ingresado por la ventana, al ser el último clasificado por ranking; su quinto lugar en las clasificatorias lo metió en la final, donde también estuvo a la altura.
Cole Hooker de Estados Unidos, con 12:58.30, se quedó con el oro de los 5.000 metros; Isaac Kimely de Bélgica fue plata con 12:58.78 en un final de infarto, mientras que el francés Jimmy Greiser fue bronce con 12:59.33.
Vale destacar que en esta disciplina también corrió Santiago Catrofe, quien hizo una buena serie (13:17.26), quedando en la puerta de poder correr la final.
Así fue la participación celeste
El hecho más destacado del Mundial fue la medalla de bronce en maratón ganada por Julia Paternain. Para siempre: fue la primera medalla para Uruguay en la historia de los mundiales de atletismo. Siguiendo con maratón, pero en la rama masculina, Cristian Zamora terminó en el puesto 32 –fue el mejor latinoamericano–, mientras que Nicolás Cuestas lo hizo en el 62.
Para destacar también fue lo hecho por Déborah Rodríguez, que si bien no se metió en la definición de los 800 metros femeninos, escribió su nombre por séptima vez en los mundiales, hecho también inédito para el atletismo del país.
Otro histórico, Emiliano Lasa, compitió en salto largo; su mejor salto fue de 7,67 metros y quedó en el puesto 28, sin llegar a la final pero siendo el mejor sudamericano en la prueba.
Ademés, dijeron presente María Pía Fernández, que corrió en los 1.500 metros sin pasar a la final, y Manuela Rotundo, quizás la atleta con más proyección del país, quien en su debut mundialista en jabalina dejó su mejor lanzamiento en 57,43 metros, terminando 23 de 36.
Medallero del Mundial de atletismo, ¿en qué puesto terminó Uruguay?
Uruguay figuró por primera vez en el medallero gracias a la medalla de bronce de Julia Paternain en la maratón femenina; la celeste terminó en el puesto 37 dentro de un lote de diez países que sólo lograron subirse una vez al tercer escalón del podio.
Estados Unidos ganó el medallero con amplio margen, con 20 medallas en total, 12 de ellas fueron doradas. Segundo terminó Kenia, con diez preseas y seis de oro, mientras que el tercer lugar se lo apropió Canadá, que logró cuatro metales, los mismos que Países Bajos, pero tuvo un dorado más que los europeos.