Educación Ingresá
Educación

Robert Siva, este lunes, en el CEIP.

Foto: Alessandro Maradei

La propuesta de verano de Primaria se concentra en las escuelas ante falta de piscinas y campamentos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En diciembre había 8.600 niños anotados, pero se espera superar los 9.000 en los próximos días.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Primaria lanzó este lunes la propuesta de Escuelas de Verano, una iniciativa que le da continuidad al programa de verano que se implementa desde 1991, pero se centra en las actividades pedagógicas. Este cambio busca compensar los aprendizajes del año lectivo 2020, por eso apuntaba en particular a los niños de sexto año y a aquellos que tenían el pasaje de grado comprometido.

Según informó la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), Graciela Fabeyro, durante los tres días de inscripciones en diciembre se llegaron a anotar unos 8.600 niños en 136 escuelas; sin embargo, luego de la fecha de inscripción siguieron llegando solicitudes y se espera que el 12 de enero, cuando arranquen oficialmente las actividades, se sumen más niños, por lo que se estaría trabajando con unos 9.000.

La cifra igual no alcanza los 13.000 que participaron en la edición 2020. Consultada por la diaria sobre a qué responde este cambio, Fabeyro aseguró que es porque “las familias se inscribieron menos”: “Si están en sus casas y pueden cuidar a sus hijos, puede haber familias que decidieran cuidarlos en el hogar. Es una decisión de las familias”. La consejera aseguró que estaba previsto cubrir un máximo de 100 estudiantes en unas 130 escuelas aproximadamente y descartó que haya habido un recorte en los recursos económicos.

A diferencia de otros años, en que la propuesta se centraba en lo social y recreativo, en esta edición los aprendizajes en lengua, matemática, ciencia y habilidades socioemocionales serán los protagonistas. Además, por las restricciones sanitarias que impuso el aumento de casos de coronavirus en el país, las piscinas y los campamentos están descartados para el verano, por lo que la mayoría de las actividades se concentrarán en los predios de las escuelas.

Por otra parte, los paseos a otros lugares también están limitados porque los niños no pueden pasar más de seis horas en la jornada educativa, los aforos de los ómnibus permiten la mitad de estudiantes y sólo pueden estar acompañados de dos adultos responsables.

La fecha que se había pensado para el lanzamiento de las actividades era el 7 de enero, pero, atendiendo al pedido del gobierno de reducir la movilidad, comenzarán el 12 de enero y se extenderán hasta el 5 de febrero.

Cada equipo docente elaboró un proyecto de escuela de verano que fue aprobado por las distintas inspecciones regionales. En muchos de ellos se buscará trabajar los contenidos académicos desde distintas perspectivas para lograr “el aprender jugando”, detalló la directora general.

Cuestionamientos desde el gremio docente

Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación, estuvo en la conferencia de lanzamiento y en diálogo con la diaria explicó que aún resta conocer varias de las preguntas que el gremio hizo llegar al CEIP.

En particular preocupa la llegada de los productos de limpieza y para los comedores: “No sabemos si van a llegar los insumos o si va a haber alguna partida especial de dinero de la que tengan que hacerse cargo de la compra y no sabemos cuándo va a llegar. Tampoco sabemos si será el director de las escuelas el que se tenga que hacer cargo del vínculo con los proveedores”, aclaró, y subrayó que “son muchas cosas que están sin respuestas claras”.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí el newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí el newsletter de Educación en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura