Educación Ingresá
Educación

Instituto Normal de Montevideo ocupado (archivo, octubre de 2025).

Foto: Alessandro Maradei

Hace 16 días que los Institutos Normales están ocupados por el Centro de Estudiantes de Magisterio en reclamo de presupuesto para la educación

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El CEM asegura que “al final del quinquenio, la educación pública va a tener menos presupuesto que hoy”, lo que se trata de “una decisión política consciente: ajustar a la educación para seguir subsidiando al capital”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hasta hace una semana, el Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM) no había tenido ningún acercamiento por parte del Consejo de Formación en Educación (CFE), a pesar de que hacía ya varios días que estaban ocupando el centro educativo en reclamo de mayor presupuesto para la educación en general y para los Institutos Normales en particular.

A 16 días del comienzo de la ocupación, el CEM no ha recibido respuestas claras ni de las autoridades de la educación ni de legisladores. Aunque sí cuentan con el aval del CFE sobre la medida de lucha que están desarrollando, según señaló hoy en rueda de prensa en el Palacio Legislativo Maia Verde, vocera del centro de estudiantes.

“Este presupuesto no es neutro, no es inocente. Es un presupuesto que deja de lado a la clase trabajadora. Y nosotras, las estudiantes organizadas, no lo vamos a aceptar en silencio”, dice la proclama del CEM que fue leída por Verde este miércoles, al final de la movilización convocada por el PIT-CNT “Por trabajo, salario y presupuesto”, en la que participaron todos los sindicatos de la educación.

De acuerdo al CEM, el problema presupuestal se trata de un problema directo con “la política de recorte, de abandono y de mercantilización de la educación”. En ese marco, esgrimen: “Nosotras no venimos a pedir favores. Venimos a exigir por nuestras condiciones de estudio y trabajo. A decir que el 6% del PIB [Producto Interno Bruto] para educación y el 1% para investigación no son consignas viejas: son demandas urgentes”.

Sobre las medidas de ocupación, Verde leyó que no se trata de un “capricho”, sino de “una respuesta ante la falta de respuestas”. Asimismo, aseguró que en los 16 días de ocupación aprendieron más que “en meses de clase”, “porque ocupar también es formarse”, “construir conocimiento” y “resistir”. En este marco, saludó a los centros de estudiantes del Instituto de Profesores Artigas y de la Facultad de Ciencias Sociales que volvieron a ocupar sus centros educativos este miércoles.

Durante el tiempo de ocupación de los Institutos Normales, el Centro de Estudiantes aseguró que “ninguna autoridad política se hizo presente”. Ese “silencio” lo consideraron “violencia” y “abandono”. “Nos dicen que la educación es prioridad. Pero las prioridades no se ven en nuestras aulas. Se ven en los techos que se caen, en los baños inhabilitados, en las becas que no alcanzan, en las compañeras que dejan la carrera porque no pueden sostenerla, en los cargos que no se crean, en los equipos técnicos que no dan abasto, en la falta total de accesibilidad y también se ve en nuestras aulas cuando los gurises llegan a la escuela sin comer o sin dormir”, enfatizaron.

De acuerdo al CEM, “la plata sí está”, pero “para subsidiar a las grandes empresas”, “exonerar a los que más tienen” y “pagarle al Fondo Monetario”. En cambio, aseguraron que el presupuesto no está disponible “para la educación del pueblo”, ni para las maestras, la infancia y la formación.

En concreto, las estudiantes de Magisterio organizadas dieron cuenta de que del pedido presupuestal de la Administración Nacional de Educación Pública, el Poder Ejecutivo otorgó “entre un 11% y un 30% según el año”. Asimismo, especificaron que en 2026, por ejemplo, “el gobierno aprobó apenas un 29% de lo solicitado, dejando un déficit de más de cuatro mil millones de pesos”, pero para el 2029 “el Ejecutivo cubriría sólo el 11% del incremento pedido por la ANEP”.

“Eso significa que, al final del quinquenio, la educación pública va a tener menos presupuesto que hoy. Y esto no es un error técnico. Es una decisión política consciente: ajustar a la educación para seguir subsidiando al capital”, manifestaron.

En la rueda de prensa, Verde narró que han estado llevando adelante diversas reuniones con actores de distintos entes para intentar lograr una negociación presupuestal. En ese marco, especificó que están “buscando hablar con los senadores” para la discusión que ya comenzó en la cámara alta, pero aseguró que aún no han tenido respuestas.

En tanto, especificó que si bien en un principio las autoridades del CFE no se acercaron a los Institutos Normales, lograron tener una reunión que consideraron “muy fructífera”, ya que se entendieron “mucho en la medida de lucha” y les “dieron muy para adelante”.

Consultada sobre si el gobierno le da la espalda a la educación y si sorprende el presupuesto otorgado por el Poder Ejecutivo, Verde respondió que sí da la espalda, pero que no sorprende: “Lo que sorprende es la promesa del 6 más 1% que no se cumple nuevamente y que tenemos que pelear por ella nosotros porque si no, ¿quién lo va a hacer?”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura