Luego de que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobara una nueva grilla de materias para Secundaria, tanto en ciclo básico como en bachillerato, es necesario definir los nuevos programas. Como parte de ese proceso, en el que la Asamblea Técnico Docente (ATD) debe ser consultada, este jueves están funcionando las ATD liceales, por lo que no hay clases en los liceos públicos de todo el país.
En esta edición, una novedad es que las asambleas funcionarán bajo el formato de salas de asignatura, por el que los profesores se organizarán a partir de las materias que dictan para analizar y realizar aportes a los programas. De acuerdo con lo resuelto por el Codicen, se trata de programas que, a diferencia de lo dispuesto por la Transformación Curricular Integral (TCI) del gobierno anterior, estarán organizados en base a contenidos y no a partir de competencias.
En una carta dirigida a las asambleas liceales, la Mesa Permanente de la ATD recuerda que fue parte activa del proceso de trabajo que se generó desde el Codicen e implicó la conformación de una comisión específica en la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) por la que se llegó a determinados acuerdos que deben ser respetados por las autoridades, según plantean.
Ello es señalado específicamente de cara a los reglamentos de evaluación, que serán considerados por el Codicen sobre fin de año, y, en la misma línea de lo planteado por el consejero docente Julián Mazzoni, la Mesa Permanente señala que “se acordó por unanimidad de las partes convocadas la necesidad de mantener los exámenes en febrero”. Justamente, en los últimos días el director ejecutivo de Políticas Educativas del Codicen, Antonio Romano, quien coordina el proceso de revisión de la TCI, ha planteado la necesidad de eliminar los exámenes de la educación obligatoria.
Más allá de haber participado activamente en el proceso de trabajo, la Mesa Permanente de la ATD de Secundaria se manifiesta crítica con “los tiempos extremadamente acotados” de trabajo. En ese sentido, se sostiene la necesidad de “generar instancias de debate y consulta más profundas y a largo plazo que permitan erradicar el marco teórico competencial y eliminar la TCI”.
Respecto a cómo sigue el proceso de aprobación de los nuevos programas, la mesa de la ATD señala que el análisis de los documentos, que ahora fueron remitidos a las asambleas liceales como “borradores”, volverá al equipo de trabajo de la DGES. Luego serán considerados finalmente por la ATD nacional que se realizará en febrero.
Se incorpora el concepto de “terrorismo de Estado” en Historia y la educación sexual se trabajará en bachillerato a partir de ejes transversales
Los borradores remitidos a las ATD liceales incorporan el concepto de terrorismo de Estado en noveno grado de Educación Básica Integrada y en primer año de bachillerato. En el gobierno anterior se generó un importante debate público en torno a este tema, después de que los grupos de trabajo que elaboraron los programas propusieran su incorporación como un contenido en el programa de noveno grado, pero las anteriores autoridades definieran eliminarlo en la versión inicial. Más allá de que en la versión final de ese programa el término “terrorismo de Estado” fue incorporado, luego fue eliminado en el programa de primero de bachillerato.
En concreto, dentro del borrador de programa para noveno grado el tema aparece dentro de la unidad “La dictadura civil-militar. Los diversos mecanismos de control social del terrorismo de Estado y el Plan Cóndor. Las dimensiones disciplinadora y fundacional del régimen. Diferentes formas de resistencia a la violación de DDHH”.
Además, el programa de noveno grado elimina otra modificación introducida por las anteriores autoridades políticas en el Codicen a nivel bibliográfico: la incorporación de La agonía de una democracia, del expresidente de la República Julio María Sanguinetti como texto recomendado para los docentes. Al igual que ese texto, se eliminó de la bibliografía académica recomendada el libro La revolución imposible, del periodista Alfonso Lessa, aunque se mantuvo Orientales. Una historia política del Uruguay, del también periodista y profesor de Historia Lincoln Maiztegui Casas.
Por su parte, otra novedad de la grilla de Secundaria para 2026 es la incorporación de Educación Sexual Integral como materia optativa para segundo y tercero de bachillerato. A nivel del borrador del programa se plantean algunos contenidos transversales a los dos cursos y distintas unidades temáticas, que incluyen contenidos y actividades sugeridas para los docentes. Los contenidos transversales son derechos humanos, interseccionalidad, decolonialidad, diversidad, emociones, género, violencias y distintos “centrismos”: adultocentrismo, cis-heteronorma, androcentrismo, capacitismo, racismo y edadismo. Además, se abordará la “multiculturalidad para la interculturalidad”.