Si bien desde el viernes de la semana pasada debían estar publicados todos los programas que el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó preliminarmente la semana pasada, hasta este martes seguían sin aparecer los correspondientes a la asignatura Historia. Sin embargo, esta tarde fueron publicados y, según supo la diaria, se trata de una versión distinta a la que había sido abordada en la sesión del Codicen que trató el tema.

Según informó El Observador hace algunos días, en esa sesión hubo consejeros que plantearon reparos sobre un supuesto flechamiento hacia la izquierda de la bibliografía disponible para los docentes. Precisamente, los principales cambios registrados en la versión final van en ese sentido. En concreto, en el programa de noveno grado -actualmente tercero de la educación media- se incorporaron La revolución imposible, del periodista Alfonso Lessa); Orientales. Una historia política del Uruguay, del también periodista y profesor de Historia Lincoln Maiztegui Casas; y La agonía de una democracia, del expresidente de la República y actual secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti.

Además, se eliminó de la lista un texto del profesor Carlos Demasi, que este martes fue entrevistado por TV Ciudad y cuestionó los cambios que el Consejo de Formación en Educación propone en los planes de Historia en las carreras de profesorado.

La inclusión del libro de Sanguinetti fue cuestionada por parte del secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, Emiliano Mandacen. En su cuenta de Twitter dijo que “recién se entera” de que Sanguinetti es historiador y señaló que esta inclusión implica que la llamada “teoría de los dos demonios” sobre la última dictadura estará presente en las aulas.

El libro es catalogado como ensayo en una edición de 2010 de la editorial Santillana y en sus conclusiones Sanguinetti plantea que, luego del “fracaso electoral de 1971”, la idea del Movimiento de Liberación Nacional era “derrumbar al sistema” y se inspiraba en el modelo cubano. Además, afirma que cuando en febrero de 1973 el Ejército y la Fuerza Aérea desconocieron al entonces ministro de Defensa, los partidos tradicionales y la Armada “defendieron la institucionalidad democrática”. En cambio, señala que “los partidos integrantes del Frente Amplio pensaron” que “había una posibilidad revolucionaria que los incluía junto a los militares”.

“Al largo proceso de decaimiento cívico confluyeron una situación económica de estancamiento, una puja social distributiva enconada, un escenario internacional de guerra fría donde el marxismo y los Estados Unidos disputaban la hegemonía mundial y, finalmente, una situación política crispada, desvalorizada a los ojos de una población insatisfecha y dispuesta a creer en lo maligno. En ese marco, la irrupción de la violencia política como método revolucionario pasó a ser protagónicamente desestabilizadora. Sin la salida de las Fuerzas Armadas al escenario de combate, luego de la fuga del Penal de Punta Carretas, nada es comprensible y ese paso sólo se explica por la acción guerrillera, causa precipitante de la caída institucional”, concluye Sanguinetti, quien fue ministro de Educación y Cultura en 1972.

En concreto, el programa de Historia de noveno grado que, según se aclara en la web de ANEP, está “en construcción” y esta semana será sometido a consulta de la Asamblea Técnico Docente, plantea como uno de los temas a abordar la situación de “Uruguay en el marco de la Guerra Fría” y en el contexto latinoamericano. En ese marco, se señala como algunos de sus contenidos las “amenazas a la democracia y debilitamiento de las instituciones republicanas, radicalización política, guerrilla y polarización social”. En suma, se plantea abordar “la dictadura cívico-militar y el avasallamiento de las instituciones y los derechos civiles y políticos”. Entre otros autores que figuran en el programa están Gerardo Caetano, José Rilla, Gonzalo Varela Petito y Daniel Corbo.