Como se acordó en la reunión realizada el viernes, en la que el Consejo de Formación en Educación (CFE) alcanzó un principio de acuerdo con el sindicato docente, este miércoles se volvieron a reunir para ultimar los detalles sobre la cantidad de grupos y cursos que estarán disponibles el año que viene en los 33 centros de todo el país.
Según anunció el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe), la reunión de ayer se extendió durante 11 horas y finalmente se logró incorporar a la oferta del organismo más de 160 grupos que inicialmente el CFE preveía eliminar. Además, se informó que el mantenimiento de otros 30 quedará sujeto a la inscripción de estudiantes y su apertura se analizará en febrero en una comisión bipartita. “Más de 160 grupos y decenas de cursos recuperados”, informó el sindicato.
“Se logró que miles de estudiantes puedan continuar su carrera y que decenas de docentes sigan trabajando en Formación en Educación. Este triunfo es el fruto de la organización y movilización de los gremios estudiantiles y del sindicato, de la capacidad de hacer propuestas y de negociar”, afirma el Sidfe. Si bien el sindicato señala que “no se logró todo lo que hubiera querido”, valoró que “se abrieron ámbitos de negociación nuevos”, que, de todas formas, será necesario “fortalecer para que no se repitan situaciones de eliminación de decenas de grupos sin la participación de los directamente involucrados”.
En esa línea, plantean que a la interna del Sidfe el conflicto sirvió para fortalecer los “vínculos organizativos” y para incorporar a más docentes tanto al sindicato como a los espacios de negociación colectiva.
El comunicado también se refiere al rol que jugó el sistema político y sostienen que tanto oficialismo como oposición hicieron del conflicto un “show”. Según sostiene, ello es una nueva demostración de que “la educación no puede estar sujeta a los cambios electorales” y de que “la autonomía y el cogobierno deben ser pilares fundamentales en la gobernanza de la educación”. Al respecto, reclaman la creación de una Universidad de la Educación con esas características y con participación de docentes y estudiantes como “meta impostergable”.
Más allá del levantamiento del conflicto entre los docentes, todavía se siguen manteniendo algunas ocupaciones estudiantiles en distintos puntos del país. En el caso de Montevideo, los distintos centros de estudiantes han levantado las ocupaciones de sus respectivos centros e institutos, pero se organizaron para ocupar la sede central del CFE, medida que vienen tomando en los últimos días.
Además, en los centros e institutos del interior, los respectivos centros de estudiantes vienen realizando distintas valoraciones respecto al acuerdo logrado. Por ejemplo, el Gremio Estudiantil del Centro Regional de Profesores (CERP) del Norte, ubicado en Rivera, publicó un comunicado en el que señala que, si bien se logró recuperar 18 grupos respecto a la difusión del primer borrador de grupos para 2026, se mantuvo la pérdida de 13 grupos. “Esto no es una victoria, es un retroceso”, lamentaron. En una línea similar, los gremios estudiantiles de los CERP del Centro y del Sur compartieron la visión de que las autoridades “recortaron menos, pero recortaron igual”, según lo manifestado en distintos comunicados públicos.
De cara al armado del planillado de grupos y carreras para el año que viene, desde el CFE se vio de aplicar un criterio de “racionalidad” que principalmente apuntó a no abrir grupos con menos de tres estudiantes. Además, se busca fortalecer la presencialidad en los CERP, ya que las autoridades analizaron que el gobierno anterior incrementó sensiblemente la oferta de cursos semipresenciales en estas sedes.