Educación Ingresá
Educación

Liber Romero, presidente del Sidfe.

Foto: Alessandro Maradei

Sindicato advierte que proceso de elección de horas en formación docente está siendo “bastante complejo”

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Sidfe denuncia que a partir del llamado a aspiraciones con bases que consideran “complicadas”, se generó “un conjunto enorme de recusaciones en distintas materias”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De cara a un nuevo año lectivo, las elecciones de horas docentes en Formación en Educación continúan en proceso. En ese marco, el presidente del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe), Liber Romero, dijo a la diaria que la mayoría de las horas ya han sido cubiertas por efectivos y algunas también por interinos.

Sin embargo, aseguró que el proceso está siendo “bastante complejo”. Para explicar el porqué, hizo referencia al resultado de un llamado a aspiraciones que el año pasado realizó el Consejo de Formación en Educación (CFE) en el marco de sus distintos departamentos académicos.

Recordó que desde el Sidfe y la consejería docente ya habían discutido el llamado, y resaltó que “tiene un conjunto de elementos bastante complejos”. Específicamente, señaló que al momento que el docente se inscribía al llamado de aspiraciones, “no le pedían un título específico”. “Es decir, que, siendo profesor de Historia, me podía inscribir para un llamado en Matemáticas, porque no había una especificidad como requisito”, ejemplificó.

Esto hizo que los tribunales fueran “los que tuviesen que valorar, en el caso de que el título no fuese específico, su afinidad o no, y al mismo tiempo, los informes de dirección tenían un enorme peso”.

En ese sentido, destacó que desde hace años atrás el sindicato denuncia que “hay direcciones que utilizan el informe que realizan a los docentes como una forma de controlar y vigilar”. En el caso del llamado a aspiraciones, Romero aseguró que “los informes de dirección tenían casi el 20% del total del puntaje”.

Esta circunstancia, de acuerdo con el docente, complejizó el proceso de elecciones: “Estas bases complicadas hicieron que existieran un conjunto enorme de recusaciones en distintas materias, y en algunas en particular, como es el caso de la asignatura de Literatura, cuando los tribunales terminaron de hacer su puntuación, el CFE decidió que se tenía que revisar”, lo que ha generado el atraso en la salida de las listas.

De acuerdo a Romero, el presidente del CFE, Victor Pizzichillo, “argumentaba que era necesario que se volviesen a dar los puntajes, porque había habido docentes que no habían sido valorados justamente”. Sin embargo, desde el sindicato consideran que tal argumento es “una intromisión por parte del CFE en la resolución de los tribunales”, algo planteado en una instancia bipartita de diciembre, y que la respuesta del presidente del Consejo fue “que existía una resolución del Codicen [Consejo Directivo Central] en donde se equiparaban títulos”.

Sin embargo, Romero dijo que la resolución hacía referencia a tiempo atrás, cuando en la década del 90 había egresados de Literatura del plan que se ofrecía en los Institutos de Formación Docente, en el Instituto de Profesores Artigas y en Lengua de Literatura en lo que antes eran los CERV, ahora Centro Regional de Profesores. Así, explicó que los docentes que al egresar lo hacían con el título de Lengua de Literatura luego tenían que elegir si se efectivizaban por Idioma Español o por Literatura.

“No sabemos, a ciencia cierta, si lo que sucedió fue que hubo gente que, habiendo sido efectivizada en español, quiso tener la misma validez en Literatura”, explicó. Aún así, aseguró que si fuera ese el caso “no correspondería, porque en realidad hay docentes en Español y no en Literatura”. Independientemente de ello, señaló que de aplicarse una norma debería de ser de conocimiento del tribunal, pero también de los concursantes.

Las unidades horarias de desempeño

Por otro lado, Romero hizo referencia a que en este proceso de elección de horas se volvieron a repetir la elección de horas por las unidades horarias de desempeño docente que implementó el CFE y que, para el sindicato, “han generado enormes inequidades y precarización del trabajo a la interna de los docentes”.

Narró que “son pocos los docentes que pueden alcanzar las unidades horarias de desempeño de 40 a 45 horas, que es en donde matemáticamente no se pierden horas de docencia indirecta en relación a las de docencia directa”. Por su parte, dijo que en el caso de las demás, que son unidades horarias de desempeño de 10, 20 o 30, “salvo que elijan en el mínimo posible, los docentes siempre están perdiendo horas de docencia indirecta en relación al modelo anterior”.

Al respecto, reiteró que la situación también ha sido denunciada por el Sidfe, ya que consideran que las unidades horarias de desempeño deben ser eliminadas, “no solamente por esta precarización del trabajo de los docentes, sino porque genera que no haya una especificidad”, lo que, en su visión, “va en detrimento de la formación de los futuros docentes y es algo que esperemos que la nueva gestión termine eliminando”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura