Educación Ingresá
Educación

Walter Fernández Val y Freddy Espadas, el 18 de agosto, en la Torre de las Telecomunicaciones.

Foto: Alessandro Maradei

CFE desarrolla su política de movilidad académica con miras a la UNED y lanza convocatoria a intercambios estudiantiles

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La tradicional beca Paulo Freire que se implementa en conjunto con la OEI permanece abierta hasta el 8 de setiembre para estudiantes de tercer año.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Consejo de Formación en Educación (CFE) celebró este lunes un convenio con la Escuela Normal Superior de Yucatán, de México, lo que fue explicado por las autoridades como un paso en el camino de transición hacia la creación de una Universidad de la Educación (UNED). En la firma del convenio, el presidente del CFE, Walter Fernández Val, habló de la importancia de establecer este tipo de acuerdos con otras instituciones terciarias y universitarias.

En particular, valoró la posibilidad de generar intercambios estudiantiles, pero también a nivel del cuerpo docente de la institución, con miras al desarrollo de la investigación y la extensión, funciones que acompañarán a la de enseñanza en una futura universidad. Según Fernández Val, en las próximas semanas también estará en el país para propiciar ese tipo de vínculos Rosa María Torres, rectora de la Universidad Nacional Pedagógica, también de México.

Previo a la firma del convenio, el presidente del CFE también valoró especialmente el rol que jugó México para decenas de uruguayos que se exiliaron en ese país durante la última dictadura. Pablo Caggiani, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), de la que depende el CFE, también habló del vínculo entre ambos países a nivel educativo. El jerarca relacionó el punto con el 80º aniversario de las misiones sociopedagógicas en Uruguay, que tuvieron a ese país latinoamericano como uno de sus antecedentes.

El titular de la ANEP consideró que este tipo de intercambios son importantes en el continente, dado que, pese a la importante desigualdad que se vive, sus países están “bastante separados”. En ese sentido marcó la importancia de que estudiantes de formación docente puedan reflexionar sobre los problemas comunes y que puedan hacerlo desde los propios países, ya que las soluciones no deben ser importadas.

En una línea similar, Fernández Val habló del importante rol que puede jugar la movilidad internacional en la formación de “docentes comprometidos con su pueblo” y que sean “capaces de transformar la realidad”. En tanto, planteó que desde Uruguay muchas veces se mira a Europa para buscar soluciones a los problemas en materia educativa y sostuvo que es necesario “mirar más hacia nuestras raíces”.

Hasta el 8 de setiembre estudiantes del CFE pueden postular a la beca Paulo Freire para hacer un intercambio en otro país

Además de la firma del convenio en el evento, se realizó el lanzamiento de las becas de intercambio estudiantil Paulo Freire, dirigidas a estudiantes de tercer año de cualquiera de las carreras del CFE que cuenten con un promedio mínimo de 8 en calificación. Se trata de una beca que se ofrece en conjunto con la Organización de Estados Iberoamericanos, que brinda financiamiento para llevar adelante el programa.

La convocatoria dirigida a estudiantes del CFE permanecerá abierta hasta el 8 de setiembre y quienes resulten seleccionados van a viajar en 2026. Las bases del programa estipulan que los estudiantes que sean seleccionados realizarán un intercambio por un mes en otro país, donde “se integrarán a la vida académica” del centro en el que les toque realizar el intercambio.

En el evento llevado adelante este lunes, el director de la Escuela Normal Superior de Yucatán, Freddy Javier Espadas, se refirió a la importancia de las actividades de intercambio estudiantil y planteó que algunas décadas atrás estas sólo estaban destinadas a los sectores más pudientes de la sociedad. En el caso de la escuela, que también forma parte del programa, su director destacó que recientemente también se realizaron intercambios con Canadá y Estados Unidos, que contaron con cupos específicos para integrantes de las comunidades indígenas de Yucatán.

Por su parte, Rosita Angelo, directora de Planeamiento Educativo del CFE, desde donde se coordina la convocatoria al programa Paulo Freire, dijo que desde el organismo están buscando conseguir recursos para realizar más intercambios. Según fundamentó, ese tipo de experiencias, por las que también el CFE recibe a estudiantes de otros países, sirven para que el sistema educativo nacional se pueda mirar de mejor manera, con “lentes” de quienes vienen de otras realidades.

En la actividad también expusieron Sintia Tapia, estudiante avanzada de Maestro en Primera Infancia en Maldonado, e Ivana Blanco, ya egresada de la carrera de profesorado de Inglés en el Instituto de Profesores Artigas. Ambas realizaron intercambios en el marco del programa hace poco tiempo y destacaron no sólo los aprendizajes a nivel profesional, sino la experiencia que se vive a nivel personal.

Tapia dijo que, en su caso, entró a estudiar más tarde de lo habitual, en buena medida porque fue madre en la adolescencia y ello implicó un desafío extra para desarrollar estudios terciarios y también para realizar el intercambio. La estudiante valoró la experiencia como “una oportunidad” de demostrarles a sus hijos que la educación es un camino de superación, y, según dijo, nunca pensó que iba a resultar seleccionada. La estudiante reflexionó que el intercambio le “cambió la mirada” y también la forma de pensar en muchos aspectos de la práctica docente, como en el vínculo que puede lograrse con las familias de los niños.

En tanto, Blanco rescató la posibilidad de estar en otro contexto educativo y cultural, lo que implica poder observar “cómo se construye la docencia en otro país”. Según agregó, el hecho de haber estado en contacto con otro sistema educativo le permitió ver diferencias y similitudes con el uruguayo, lo que, a su vez, la llevó a valorar algunos elementos constitutivos de la educación uruguaya y también a pensar “en lo que nos falta” y tener una mayor apertura a los cambios.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura