Educación Ingresá
Educación

Foto: Federico Gutiérrez (archivo).

Sindicatos de la ANEP firmaron preacuerdo salarial de dos años con el gobierno

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El convenio, que deberá ser ratificado por cada sindicato, incluye incrementos por la inflación y el aumento salarial de 0,6% para todos los funcionarios del organismo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Lo que hace unas semanas parecía lejano se terminó concretando. Los sindicatos de trabajadores de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) llegaron a un preacuerdo salarial con el Poder Ejecutivo y el ente autónomo, a dos días de que el presupuesto quinquenal ingrese al Parlamento. El preacuerdo, que fue firmado por los dirigentes sindicales que participaron en la negociación, deberá ser refrendado por cada sindicato.

En un principio, y durante la mayor parte de la negociación, el gobierno sólo ofrecía la no pérdida de salario real por medio de incrementos de acuerdo con el índice de precios al consumo (IPC). Los sindicatos de la educación, que reclamaban un incremento salarial, plantearon en la reunión anterior, realizada esta semana, un aumento de 1% por encima de la inflación, lo que no fue aceptado por el Poder Ejecutivo.

Según el acta firmada este viernes, a la que tuvo acceso la diaria, el acuerdo incluyó un incremento salarial de 0,6%, además de la actualización por IPC, que se pagará en enero de 2027. Además, se incluyen otros artículos, como uno que plantea que se darán extensiones de 30 a 40 horas semanales a 900 funcionarios del organismo y otro que garantiza una partida durante el año que viene para todas las maestras de primaria que tengan grupos a cargo, con un costo estimado de 88 millones de pesos. Por su parte, se acordó generalizar el pago de abonos de transporte a más funcionarios de secundaria y UTU que trabajan en el interior del país, lo que tendrá un costo total de 21 millones de pesos.

Por su parte, las autoridades se comprometieron a “la instrumentación de mecanismos de alivio financiero para los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP con deudas cuyo pago se realiza mediante retención en el salario”. Según se aclara, “el objetivo de esta iniciativa es aumentar el ingreso líquido disponible de estos funcionarios”, para lo que la ANEP “recopilará información de los distintos acreedores y promoverá acuerdos para la consolidación de deudas”.

Otras cláusulas que no impactan directamente en los ingresos de los funcionarios plantean que “las partes se comprometen a promover mecanismos que faciliten la adquisición de vivienda para los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP”. Según se especifica, ello sería mediante los programas del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial e incluye el acceso al Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios.

En tanto, la ANEP se comprometió “a revisar aspectos de la política educativa en lo pedagógico institucional, respecto de la especificidad y la profesionalización docente, los vinculados con la desburocratización del trabajo docente, y los referidos a las condiciones de trabajo y acceso”. “Asimismo, la ANEP se compromete a garantizar el pleno ejercicio de la libertad de cátedra”, se agrega en el acuerdo.

Otras cláusulas plantean que “no se modificará el régimen de licencias médicas que rige actualmente para los funcionarios docentes y no docentes de la ANEP”, y que el ente se compromete a generar una instancia bipartita en la que se analicen las tercerizaciones en el organismo.

Como es tradicional, el acuerdo incluye una cláusula “de prevención de conflictos” por la que las partes se comprometen a solucionar cualquier diferendo en relación con lo aprobado mediante la negociación colectiva.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura