Educación Ingresá
Educación

Asamblea de AFFUR, el 4 de setiembre, en el Paraninfo de la Udelar.

Foto: Ernesto Ryan

Affur se declaró en conflicto por el presupuesto universitario y anunció paros zonales y ocupaciones a nivel nacional

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En el Paraninfo de la Udelar hicieron una asamblea general por más de seis horas y resolvieron proponer a la Intergremial Universitaria, la CSEU y el PIT-CNT la convocatoria a un paro general con movilización “por la educación pública”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hacía más de 15 años que la Agremiación Federal de Funcionarios de la Udelar (Affur) no hacía una asamblea general en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar), dijo a la diaria Álvaro Crespo, secretario de comunicación y propaganda del sindicato.

Este jueves, en el “lugar histórico” para la agremiación, desde la mañana hasta la media tarde, durante casi seis horas, se reunieron más de 500 funcionarios para discutir las medidas de lucha a tomar ante el presupuesto otorgado a la Udelar por el Poder Ejecutivo. De acuerdo con Crespo, se trató “de una de las más grandes asambleas de los últimos años” de Affur.

En este marco, la agremiación emitió una declaración pública al terminar la asamblea: se declaró “en conflicto por la defensa del presupuesto universitario y la mejora real de las condiciones salariales y laborales de todos los y las funcionarios/as”.

Asimismo, los funcionarios universitarios resolvieron hacer “paros zonales rotativos a nivel nacional, con ocupaciones, asambleas, talleres y/o actividades, llamando a la coordinación entre los sindicatos de base y la comisión de conflicto, como medida de fuerza para profundizar la lucha y reivindicar un presupuesto universitario y educativo digno”.

Por otra parte, encomendaron al Ejecutivo Nacional de Affur articular con la Intergremial Universitaria y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) con el fin de “elaborar un cronograma de lucha conjunto y unificado”. Respecto de esto, el Ejecutivo Nacional también propondrá a la Intergremial, la CSEU y el PIT-CNT convocar un paro general con movilización por la educación pública.

En paralelo, propusieron “organizar a la brevedad una gran concentración frente a la explanada de la Universidad, junto con toda la Intergremial Universitaria, para visibilizar masivamente las necesidades presupuestales y el conflicto en curso, antes del 20 de setiembre”. Asimismo, enfatizaron que mantendrán “firme” la decisión de “mejorar” el preacuerdo actual entre la Udelar y el Ministerio de Economía y Finanzas.

El “presupuesto proyectado está muy lejos de reflejar el pedido presupuestal de la Universidad”

El MEF otorgó 350 millones de pesos anuales por el resto del quinquenio para la Udelar. De acuerdo con Affur, ese presupuesto “no satisface las necesidades de la Universidad”. “Año a año venimos presenciando la profundización de una postergación deliberada de las necesidades históricas que arrastra nuestra institución”, agregaron.

Si bien desde la agremiación destacaron los rubros a los que se les asignó presupuesto –becas, desarrollo de la enseñanza y para el Hospital de Clínicas–, aseguraron que “está muy lejos de reflejar el pedido presupuestal de la Universidad, no atendiendo las necesidades estructurales de la educación pública en su conjunto”, puntualmente en lo referido a salarios que, según manifestaron, “resultan absolutamente insuficientes para alcanzar los objetivos fijados en la bipartita del 14 de agosto”.

Por último, rechazaron “la metodología del IPC [índice de precios al consumo] restringido”, ya que la consideraron “una herramienta tecnocrática que subestima la inflación real que sufren las familias trabajadoras”. Asimismo, denunciaron “la regla fiscal como un mecanismo de ajuste que prioriza los números fríos en un Excel sobre las necesidades y el desarrollo nacional”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura