Educación Ingresá
Educación

Sandra Peña, Manuel Oroño, Pablo Caggiani, Damián González, Leticia Marziotte y Juan Manuel Sosa, el 10 de setiembre, en la ANEP.

Foto: Alessandro Maradei

Egreso en Secundaria aumentó más de cuatro puntos porcentuales en 2024 e inasistencias siguieron en aumento

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Secundaria presentó el nuevo Monitor Educativo Liceal 2024, que, según Manuel Oroño, director general de Secundaria, será el “material de trabajo” para que en el Monitor 2029 estén “en un escalón superior”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Nosotros podríamos anunciar que la transformación educativa fue un desastre, pero no lo vamos a hacer, porque lo que se está planteando acá es que los problemas que tenemos en educación media, en esto de ensanchar derechos, de garantizar el derecho a la educación, son mucho más complejos que ese tipo de discusión”, afirmó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, luego de que se presentara el Monitor Educativo Liceal, con resultados de 2024 y la matrícula de 2025.

“Estamos ante un asunto que es estructural, y las medidas que hemos tomado no han movido esa cuestión”, continuó. Caggiani enfatizó que del Monitor se desprende que “no hubo mejoras en la asistencia” y que “las mejoras en la promoción son muy similares a las que veníamos teniendo”. En este marco, subrayó que en el pedido presupuestal de la ANEP “ya se incorporan una serie de acciones que tienen que ver con estos datos”.

Para Manuel Oroño, director general de Secundaria, los resultados del Monitor son el “material de trabajo para que en el próximo quinquenio, cuando estemos presentando el Monitor 2029, estemos en un escalón superior al que estamos ahora”.

Los técnicos se encargaron de hacer públicos los datos y de esbozar las principales conclusiones. En primer lugar, la matrícula de 2025 en secundaria descendió si se compara con los datos del año anterior. Explicaron que esto se debe a la matrícula de propuestas de ciclo básico para jóvenes y adultos. Por otro lado, destacaron que la matrícula de bachillerato de jóvenes y adultos tuvo un incremento.

En cuanto a las asistencias e inasistencias, subrayaron que en educación básica integrada (EBI), que abarca de séptimo a noveno grado, más del 50% de los estudiantes asistió en 2024, “total o parcialmente, más del 90% de los días” lectivos. En esta población la promoción se mantuvo “estable”, cercana al 90%.

Otro punto destacado es que bachillerato registró “menor porcentaje de promoción, aunque se observa un aumento respecto de años anteriores”. En tanto, el porcentaje de egreso de los estudiantes del último grado de la educación media aumentó cuatro puntos porcentuales con respecto a 2023.

Un nuevo indicador que trajo este Monitor es el “egreso de una cohorte, es decir, el porcentaje de estudiantes que egresaron a los seis años de haber ingresado a la educación media, o a los siete u ocho”. En ese marco, subrayaron que 43% de la cohorte 2017 egresó una vez transcurridos ocho años.

Matrícula, desvinculación e inasistencias

La matrícula de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) es de 268.995 estudiantes, considerando centros públicos, privados y diferentes dispositivos: en los liceos públicos, específicamente, es de 215.283 alumnos, lo que representa el 73% de la matrícula de educación media pública. El 27% de la matrícula que resta corresponde a estudiantes de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP).

Por otra parte, se aseguró que existe una tendencia a la baja de la matrícula, que se constata año a año: en la DGES hay un descenso de 1.899 estudiantes con respecto a 2024. En 2018 la matrícula de EMB era de 108.000 y cayó a 104.000.

El descenso se observó en particular en ciclo básico para jóvenes y adultos y no tanto en bachillerato para esa misma población, donde la matrícula se incrementó levemente. Una de las hipótesis que explicaría esto es la incorporación de la prueba de acreditación de ciclo básico, que hace que menos personas se anoten para cursar.

Si se observa la matrícula total, más estudiantes cursan bachillerato que ciclo básico, dato que invierte la tendencia hasta ahora. El esquema de la matrícula de estudiantes de secundaria se ve así: “44 son adolescentes cursando educación media básica (EMB), 35 son adolescentes cursando educación media superior (EMS), 4 son jóvenes adultos cursando EMB y 17 son jóvenes y adultos cursando EMS”.

En cuanto a la desvinculación interanual, se constató “el menor registro de los últimos años”, tanto en EBI como en primero de bachillerato, ya que se mantiene “un descenso sostenido desde el período 2021-2022”. En 2024-2025, el valor del indicador es de 8,4%, lo que significa 3,7 puntos porcentuales menos en relación con 2021-2022. En EBI también hay una disminución en comparación con los mismos períodos: es 3,3% y, por lo tanto, disminuye 2,1 puntos porcentuales. Por otro lado, concluyeron que la desvinculación interanual de primero de bachillerato “supera en todos los casos a la de EBI”.

La inasistencia es uno de los ejes a atacar por las nuevas autoridades. Si bien ha sido una problemática histórica, antes de la pandemia se registraba una tendencia a la baja y los datos posteriores a 2020 muestran que viene creciendo año a año. Según los registros del Monitor, “en 2024 los estudiantes de EBI registraron en promedio 35,3 inasistencias fictas, que pasan a ser 28,7 si se toman en cuenta el 89,5% de estudiantes de EBI que asisten regularmente”. Las inasistencias “fictas” refieren a las faltas injustificadas más la mitad de las justificadas.

A mayor grado hay un mayor grado de inasistencias fictas: siempre está por encima de 30 en toda la serie y en 2024 pasa a un promedio de 40 faltas fictas. En ciclo básico, 2023 cerró con un promedio de 32,2 faltas fictas, mientras que en 2024 fue de 35,5 y, por la tendencia que se observa de 2025 hasta el momento, se puede esperar resultados similares para el cierre del año. En tanto, el promedio de inasistencias fictas en primero de bachillerato supera las de ciclo básico: llegó en 2024 a 45,5 –diez faltas más que el año anterior para ese grado–.

Por otra parte, especificaron que “de los estudiantes de EBI que presentan al menos una inasistencia en el día en el año 2024, la mitad asistió parcialmente. Si se consideran los estudiantes de EBI que registraron inasistencias parciales en los días en los que se dictan unidades curriculares a contraturno en el 2024, el 56,4% registra inasistencia sólo a esa unidad curricular, es decir, que asiste a todas las unidades curriculares del día excepto a una”.

Promoción y egreso

En 2024 la promoción de EBI fue de 89,5%, lo que significa un “leve descenso” con respecto a 2023, que particularmente se observó en octavo grado. De acuerdo con los técnicos, se debe a que en 2023 los estudiantes de séptimo promovieron con más de tres materias pendientes, como marcó la transformación curricular.

En bachillerato la promoción subió a casi 85%. Tanto en primero como en segundo y tercero la promoción aumenta y en primero fue de diez puntos porcentuales más que en 2023, aunque continúa siendo el grado con menor porcentaje de promoción. Primero de bachillerato es el que tiene menor porcentaje de promoción –80,2%–, le sigue el segundo grado de ese tramo con 82,1% y luego tercero con 84,7%. La promoción en ciclo básico es mayor: en noveno es de 87,8%, en octavo de 88,5% y en séptimo de 92%.

En cuanto al egreso, es el más alto desde 2018: 60,8%. En 2023 fue 56,4% y en 2022 61%.

Sobre el nuevo indicador de egreso según cohorte, los datos registrados por el Monitor marcan que de la cohorte 2017 el 32,3% egresó en 2022, el 39,6% en 2023 y el 43,1% en 2024. De la cohorte 2018, en 2023 egresó el 33% y en 2024 el 40,9%. Por último, de la cohorte 2019 sólo puede contabilizarse el egreso a los seis años, que es el mayor porcentaje en comparación con las demás cohortes: el año pasado egresó el 36,5%.

Por otra parte, especificaron que la mitad de los estudiantes sin extraedad egresan una vez que transcurrieron ocho años, mientras que con extraedad la cifra baja a 14%.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura