Educación Ingresá
Educación

Instituto de Profesores Artigas.

Foto: Gianni Schiaffarino

Estudiantes del IPA ocuparon el centro educativo en reclamo de que el Parlamento vote un mayor presupuesto para la educación

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Ceipa reclama 6+1% del PIB para poder cubrir “la infraestructura, la superpoblación y las becas”; aseguran que actualmente sólo puede otorgar 10% de los apoyos solicitados.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Por un presupuesto digno, en contra del desmantelamiento de la educación”, manifestó el Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (Ceipa) en una placa para convocar a ocupar el centro educativo.

Es así que este martes, desde las 8.00, el estudiantado ocupó el instituto y ha realizado talleres para intercambiar sobre la situación presupuestal del Consejo de Formación en Educación (CFE) en relación con el proyecto de ley de Presupuesto Nacional presentado por el Poder Ejecutivo (PE), y también para poner sobre la mesa las principales reivindicaciones estudiantiles.

Guadalupe Dirón, vocera del centro de estudiantes, dijo a la diaria que “como todo el movimiento estudiantil”, el Ceipa está “en conflicto”, declarado el 16 de setiembre con motivo del “poco presupuesto” que el PE asignó a la educación y, en especial, al CFE. “El CFE tiene un déficit de 400 millones de pesos anuales y sólo va a recibir el 0,17% del PIB [producto interno bruto] con el proyecto de ley de presupuesto para 2026”, aseveró.

Dirón especificó que desde hace años las prioridades reivindicativas del estudiantado del IPA son “la infraestructura, la superpoblación y las becas, porque hay gente que necesita para comer y no las podemos cubrir”, aseguró. Añadió que hay problemas de infraestructura: por ejemplo, el instituto tiene “goteras en los techos” y este invierno estuvieron las escaleras siempre mojadas. “Es un peligro: corremos riesgo de caernos”, aseveró.

Por otra parte, reclamó que los grupos de estudiantes en el IPA llegan a ser de 90, sobre todo a principio de año. Asimismo, dijo que el presupuesto que el PE otorga al CFE para 2026 casi no difiere del actual, lo que implica que la cobertura de las becas estudiantiles sea tan sólo el 10% de la demanda.

“Necesitamos el 6+1% del PIB para la educación y abarcar todos esos puntos; esto no es sólo un conflicto del Ceipa, es de todos. Hoy estamos estudiando acá, pero después vamos a ser profesores y en los liceos tampoco hay presupuesto”, concluyó la estudiante.

Más allá de lo presupuestal, el centro de estudiantes también reclama la falta de avance del proyecto de ley para crear la Universidad de la Educación. “Lo militamos hace muchos años, se nos dijo que este año salía el proyecto, se nos hizo reunirnos de manera casi urgente porque las autoridades nos decían que estaban apuradas por nuestra participación, y el proyecto ahora no avanza, no se hace nada, lo dejaron quieto”, manifestó Dirón.

El Sindicato de Docentes de Formación en Educación decidió parar durante el día para apoyar la medida de ocupación del Ceipa. Asimismo, sobre la tarde los y las estudiantes se reunirán en asamblea para evaluar las siguientes medidas de lucha. “Todas las propuestas de medida de lucha están sobre la mesa, pero esto se termina de decidir con el balance que hagamos; siempre invitamos a apoyar las medidas de lucha y a participar no sólo en las de nuestro centro, sino también en los de secundaria y de la Universidad de la República”, dijo Dirón.

Incumplimiento en los pagos de becas

La semana pasada, las y los estudiantes del CFE beneficiarios de la Beca Docente elevaron una carta al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) para manifestar su “indignación frente a los reiterados incumplimientos en el pago de dicha beca”.

Según narran los estudiantes en la misiva, “el acuerdo establecía que los pagos debían iniciarse en mayo de este año, con carácter retroactivo”, pero la cuota recién se efectivizó en julio. Ese mes, dijeron, el MEC les comunicó que las cuotas a abonar serían sólo las de abril y mayo, y que en agosto y setiembre “se pagarían dos cuotas por mes para regularizar la situación” y quedar al día.

Sin embargo, aseguraron que eso tampoco sucedió: “En agosto se volvió a incumplir lo prometido, abonándose sólo una cuota”, mientras que al día de hoy, el estudiantado beneficiario sigue “sin fecha de pago definida, cuando el mes ya se encuentra finalizando”.

En resumidas cuentas, la deuda es de las cuotas de julio, agosto y setiembre, a poco tiempo de que se sume también la de octubre. “Cabe recordar que muchas y muchos estudiantes dependemos directamente de este ingreso para cubrir gastos básicos de transporte, materiales de práctica, alimentación y vivienda”, señalaron.

En este contexto, Montevideo Portal informó que el MEC está trabajando por solucionar la situación y que aseguró que el viernes 3 de octubre pagará las cuotas de julio y de agosto. Según indicaron fuentes de la cartera a ese medio, los atrasos se deben a un “problema de liquidez en general” del gobierno, a pesar de que “la plata está”. Estiman que la deuda es de alrededor de 40 millones de pesos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura