Educación Ingresá
Educación

Andrea Iglesias, Leticia Betancor, Gabriel Chavez, Pablo Caggiani, Micaela Melgar, Ana Novo y Mario Corrales, durante la presentación del programa de alimentación en educación media.

Foto: Gianni Schiaffarino

Programa de alimentación en educación media: la ANEP creará 56 comedores y accederán más de 40.000 estudiantes

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Pasar de 20.000 a 40.000 significa abarcar a uno de cada tres gurises de educación media básica, y esto es la mayor construcción de comedores de educación media en la historia del país”, aseguró el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El fortalecimiento de los servicios de alimentación en la educación media, uno de los ejes del proyecto de ley de presupuesto para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para el quinquenio, ya es un hecho: el martes, el organismo presentó formalmente el Programa de Alimentación en Educación Media.

A partir de marzo de 2026, la cobertura de estudiantes de la educación media, tanto de UTU como de Secundaria, que acceden a servicios de alimentación en los centros educativos de contexto más vulnerable, casi se duplicará: alcanzará a alrededor de 40.000 adolescentes y jóvenes. Según el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, los recursos ya están contemplados en el proyecto de presupuesto tanto de la ANEP como el del Poder Ejecutivo.

En concreto, la iniciativa plantea la creación de 56 comedores nuevos de 90 metros cada uno en todo el país, algunos para Secundaria, otros para UTU y otros compartidos entre ambos. De tal forma, el alcance será de 20.000 nuevos estudiantes, es decir, más de 40.000 en total. “Pasar de 20.000 a 40.000 significa abarcar a uno de cada tres gurises de educación media básica, y esto es la mayor construcción de comedores de educación media en la historia del país”, aseguró Caggiani. Asimismo, explicó que los comedores tendrán lugar en los centros educativos “más vulnerables” que contaban con espacio para readaptar o construir de cero.

Caggiani explicó en la presentación que la configuración del programa se enmarca en las políticas que el Instituto Nacional de Alimentación (Inda) está llevando adelante. Asimismo, resaltó varias iniciativas más que alentaron la concreción: la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República por los temas de “seguridad alimentaria”, diversas “instituciones sociales”, el propio presidente de la República, Yamandú Orsi, en los compromisos de gobierno anunciados en Colonia, el resto de los partidos políticos en sus programas de gobierno y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza. “Es uno de los temas que nos unifican a todos en la preocupación y en la ocupación”, aseguró.

Elbia Pereira y Yamandú Orsi durante el evento.

Foto: Gianni Schiaffarino

Por otra parte, frente al presidente de la República, que asistió a la presentación del programa, Caggiani recordó que Orsi prometió “duplicar las propuestas de extensión de tiempo pedagógico y esto implica alimentar”. En rueda de prensa, Caggiani señaló que, por tanto, para las autoridades de la ANEP generar este programa “es parte de una obligación ética” que se enmarca en “una propuesta de política educativa porque es lo que permite extender el tiempo pedagógico”.

Asimismo, Caggiani dijo que con el programa no sólo se “mejora la nutrición, se garantiza el derecho a la alimentación y además mejora la convivencia: compartir el pan con otros tiene que ver con la construcción de comunidad”, aseguró. Además, el presidente de la ANEP manifestó que está comprobado en Uruguay que el acceso a la alimentación en los centros educativos junto a la construcción de comunidad “mejora la asistencia en el sistema educativo”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura