Feminismos Ingresá
Feminismos

Universidad de la República.

Foto: .

Las denuncias por situaciones por violencia, acoso y discriminación en la Udelar disminuyeron a 30% en 2022

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación determinó en un informe que sólo 37,4% del cuerpo docente, 48,3% del funcionariado y 15,9% de estudiantes conocen el mecanismo de actuación en estos casos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde el primer día del año hasta el 30 de setiembre, la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación de la Universidad de la República (Udelar) recibió 17 denuncias por situaciones de violencia, acoso y discriminación en el ámbito académico, 40 menos que en 2021, cuando se registraron 57 casos, una caída a casi 30%. En 2020 las denuncias recibidas fueron 32 y en 2019, 51. Los datos fueron presentados por la unidad en la última sesión ordinaria del Consejo Directivo Central de la Udelar el pasado martes 15, según informó el semanario Búsqueda este jueves.

De las 17 denuncias, tres se encuentran “en trámite”, 12 ya culminaron la etapa de investigación y fueron “informadas” en la facultad o dependencia universitaria correspondiente, y otras dos están “cerradas” porque la persona denunciante desistió de continuar el trámite.

El Hospital de Clínicas fue el servicio universitario con la mayor cantidad de denuncias tramitadas en 2022, con un total de cinco casos, seguido por la Facultad de Veterinaria, con tres denuncias, y las facultades de Química y Humanidades y Ciencias de la Educación, con dos casos cada una. En las facultades de Enfermería y Derecho, la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Centro Universitario Regional Este y el Centro de Información Universitario se presentó una denuncia en cada servicio.

La mayoría de las denuncias (diez) fueron presentadas por integrantes del área de funcionarios de la Udelar, cuatro por docentes, dos por estudiantes y una por una persona del área de gestión universitaria, “categoría que incluye cargos como el de rector, prorrector, decano, director general y presidente”, de acuerdo a la información publicada por Búsqueda. Además, se señala que las mujeres son las que más denuncian y los varones son los más denunciados.

La investigación determinó que sólo 37,4% del cuerpo docente, 48,3% de los funcionarios y 15,9% de estudiantes conocen el mecanismo de actuación en estos casos. La desinformación sobre las políticas y procedimientos de acción de la Udelar en situaciones de abuso, acoso y discriminación en ámbitos universitarios puede ser uno de los motivos de la caída de las denuncias este año, explicaron las y los autores del estudio.

Otra de las causales de esta reducción puede ser el conocimiento público y relevancia mediática que adquirieron algunas de estas situaciones, lo que “podría haber generado reparos y desconfianza” sobre la garantía de los procedimientos, señalan. Asimismo, sostuvieron que hay casos de abuso, violencia y discriminación que la población universitaria aún no identifica como situaciones violentas y, por lo tanto, no se presenta ningún tipo de denuncia.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura