Maldonado Ingresá
Maldonado

Trabajos en San Carlos. Foto: Intendencia de Maldonado

El picudo rojo llegó a San Carlos: la intendencia reforzó controles para frenar expansión del insecto

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Hasta la fecha se contabilizan unas 350 palmeras afectadas en todo el departamento de Maldonado; un total de 1.500 están en tratamiento y se espera llegar a 2.000 para octubre.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La presencia del coleóptero conocido como “picudo rojo” (Rhynchophorus ferrugineus) en palmeras de Maldonado se circunscribía, hasta ahora, a la zona oeste del departamento. Sin embargo, la semana pasada los controles de Gestión Ambiental de la Intendencia de Maldonado (IDM) dieron con el insecto en una palmera de la ciudad de San Carlos.

“La respuesta fue inmediata para eliminar el foco detectado, aunque no se descarta que existan otros ejemplares infectados sin síntomas visibles”, dijo el ingeniero agrónomo Manuel Noguez, a cargo de los controles y medidas de prevención departamental, citado por el área de Comunicaciones de la IDM.

Por eso exhortó a la población de San Carlos y áreas rurales a comunicarse con el Departamento de Gestión Ambiental mediante el teléfono 4222 3333 (interno 1752), “ante cualquier sospecha de presencia del insecto o síntomas en las palmeras para permitir una rápida intervención”.

El profesional explicó que “el coleóptero deposita sus huevos en la palmera; las larvas se alimentan de su interior y destruyen el punto de crecimiento provocando un deterioro progresivo”. Los síntomas iniciales incluyen hojas centrales amarillentas y pérdida de simetría, seguidos por marchitamiento y caída de hojas, etapa en la que el daño suele ser irreversible.

La IDM se ocupa desde hace dos años del monitoreo y control de la plaga. “Desde el inicio se han desarrollado tareas preventivas como la endoterapia –tratamiento interno para proteger los ejemplares– junto con la instalación de duchas químicas y la extracción de palmeras infectadas en espacios públicos”, explicó el ingeniero.

Hasta la fecha, se contabilizan unos 350 ejemplares afectados, más del 70% en predios privados, al tiempo que se han retirado aproximadamente 50 palmeras del espacio público. “En este momento, hay 1.500 palmeras bajo tratamiento y para el mes de octubre se prevé llegar a 2000”, adelantó Noguez.

Palmera afectada por picudo rojo en San Carlos. Foto: Intendencia de Maldonado

.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura