Mundo Ingresá
Mundo

Marcha del Orgullo en el centro de Ámsterdam, el 7 de julio de 2023.

Foto: Sem van der Wal, ANP, AFP

Europa: la violencia y el asedio contra las personas LGBTI+ llegaron a un “nuevo pico”

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los datos surgieron de un estudio realizado por la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La violencia y el acoso contra las personas LGBTI+ en el continente europeo alcanzaron un “nuevo pico” en los últimos años, de acuerdo a los datos que emergieron de una investigación publicada el martes por la Agencia de Derechos Humanos de la Unión Europea, entidad más conocida por su sigla FRA, cuya sede está en Viena, la capital austríaca.

Según el estudio, consignado por AFP, aunque cada vez más integrantes del colectivo LGBTI+ se sienten capaces de mostrar abiertamente su identidad, la discriminación a la que se enfrentan “sigue siendo elevada” y sufren “más violencia, acoso e intimidación que antes”.

Para su investigación la FRA hizo preguntas a más de 100.000 LGBTI+ en los 27 países que integran la Unión Europea (UE), pero también en otras tres naciones que no forman parte del bloque comunitario: Albania, Macedonia del Norte y Serbia.

La encuesta reveló que el 14% de los encuestados había experimentado algún tipo de agresión física o sexual en los cinco años previos a la encuesta, que se llevó a cabo en 2023, y se constató que las personas intersexuales eran las que enfrentaban los mayores niveles de violencia. Los datos representan un aumento de tres puntos desde que la FRA hizo una encuesta similar en 2019.

Los resultados son una “clara señal de alarma”, aunque “presentan una paradoja”, expresó durante la presentación del informe la directora de la FRA, la finlandesa Sirpa Rautio. “Por un lado, la gente se está volviendo más abierta sobre su orientación sexual y, por otro, el acoso cotidiano, el bullying en las escuelas, los crímenes de odio y las tasas alarmantemente altas de violencia cuentan una historia diferente”, advirtió.

“La mayoría [de las personas LGBTI+] siguen evitando tomar de la mano a sus parejas en público por miedo a ser atacadas”, se expresó en una comunicación que fue publicada junto al informe.

Sin embargo, el estudio de la FRA aseveró que la discriminación sigue siendo invisible y que los incidentes no se denuncian, por lo que existe un subregistro sobre el tema.

En el informe se agrega que el acoso escolar empeoró de manera drástica, ya que dos de cada tres encuestados dicen haber sido víctimas de acoso, cifra que representa un fuerte aumento en comparación con el 50% que se registró en la encuesta de 2019.

En Hungría, donde los derechos de las personas LGBTI+ han sido severamente cuestionados en el marco del gobierno del ultraderechista Viktor Orbán, sólo el 3% de los encuestados dice que su gobierno “combate los prejuicios y la intolerancia” hacia ellos. Se trata del porcentaje más bajo, en comparación con un promedio del 26% dentro de todo el bloque comunitario europeo.

Para combatir más eficazmente las campañas de odio y la desinformación contra las personas LGBTI+, la FRA pidió a los estados miembros que “aborden el riesgo de distorsión en los algoritmos y garanticen la responsabilidad de las plataformas digitales según la legislación de la UE”.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí el newsletter Mundo en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura