Mundo Ingresá
Mundo

Iván Cepeda.

Foto: Senado de Colombia

El partido de Petro eligió a Iván Cepeda como su candidato a la presidencia de Colombia para 2026

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

“Tenemos todas las condiciones para construir un segundo gobierno progresista”, dijo el senador.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Más de 2,2 millones de personas participaron en una consulta para definir el candidato para las elecciones 2026 del Pacto Histórico, el partido del presidente de Colombia, Gustavo Petro. En esa votación, el domingo, competían por la candidatura la exministra de Salud del actual gobierno Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda, que fue el favorito con una amplia ventaja.

Cuando se había escrutado el 99% de las casi 20.000 mesas de votación, Cepeda había obtenido el 65% de los votos frente a casi 29% de Corcho. “Tenemos todas las condiciones para construir un segundo gobierno progresista”, dijo Cepeda cuando se conocieron los resultados. “El Pacto Histórico, sin duda, es la fuerza política más grande y poderosa que hay en el país. Hemos demostrado que somos una fuerza que no le teme a la democracia y que se ha medido en las urnas”, agregó.

Cepeda agradeció a las bases y en especial a los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes y los habitantes de los barrios más pobres, que pese a las dificultades acudieron a votar, informó la agencia Efe. El candidato también transmitió su gratitud a “ese grupo humano que son las víctimas de este país”, en referencia al conflicto interno.

Está previsto que en marzo Cepeda, que es senador por el Polo Democrático, compita en otra consulta para definir un candidato común de una alianza de izquierda que hoy se llama Frente Amplio, y que Petro propuso llamar Frente Humano. La propuesta de Petro llegó después de que el exministro del Interior Juan Fernando Cristo pidiera consolidar esta coalición como proyecto político, además de alianza electoral. “Esta elección no puede reducirse, como algunos sugieren, a escoger al candidato del presidente Petro. El Frente Amplio debe ir más allá del actual mandato presidencial, como lo hicieron en su momento la Concertación chilena o el Frente Amplio uruguayo”, dijo el exministro.

Según citó Infobae, Petro manifestó: “Es importante que ahora se articule el Frente Amplio, les propongo llamarlo el Frente Humano, con candidatos presidenciales del Partido Verde, la nueva U y el liberalismo”. De esta manera invitó a esos partidos a sumarse.

El Partido de la U debate cómo presentarse en las elecciones de 2026, y algunos de sus legisladores defienden la posibilidad de unirse al Frente Amplio y respaldar la candidatura de otro dirigente, Roy Barreras, actual senador y líder de la organización política Fuerza de la Paz.

Otro de los aspirantes a competir en marzo por la candidatura de esa alianza, Gustavo Bolívar, del partido Colombia Humana, dijo a W Radio que está dispuesto a abandonar su candidatura y apoyar a Cepeda. “Había dicho que si ganaba Iván yo lo apoyaba”, recordó.

En Colombia, Cepeda, de 63 años, es una figura muy conocida que integra el Parlamento desde 2009 y es senador desde 2014. Desde varios años antes de ocupar una banca, ha trabajado en materia de derechos humanos y ha denunciado los vínculos de grupos paramilitares con políticos y empresarios.

Una de esas denuncias, que involucraba al expresidente Álvaro Uribe, llevó a que este referente de la derecha colombiana denunciara a Cepeda por supuestos sobornos a testigos. La investigación judicial de esa denuncia dio un giro en contra de Uribe, quien resultó acusado por los mismos delitos. En agosto fue condenado por sobornar a paramilitares presos para que brindaran testimonios a su favor. Ese fallo fue revertido la semana pasada por un tribunal, y esta decisión deberá ser analizada por otra corte de mayor jerarquía.

Antes de ser legislador, Cepeda estuvo exiliado desde 1998 hasta 2004, después de recibir amenazas de muerte por su activismo. En 1994, su padre, Manuel Cepeda, que era integrante de la Unión Patriótica, un partido creado por exguerrilleros de izquierda, fue asesinado a tiros.

El Parlamento de Colombia se renovará el 8 de marzo, y para el 31 de mayo está prevista la primera vuelta de las elecciones presidenciales. En caso de que sea necesaria una segunda vuelta, se celebrará el 21 de junio.

Según informó el medio digital colombiano La Silla Vacía, se prevé que la lista del Pacto Histórico al Senado sea encabezada por Corcho, por haber quedado en segundo lugar en la consulta del domingo, o por María José Pizarro, actual senadora y una de las figuras más relevantes del oficialismo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el acontecer internacional?
None
Suscribite
¿Te interesa el acontecer internacional?
Recibí la newsletter Mundo en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura