Opinión Ingresá
Opinión

Las vulnerabilidades que deja al descubierto el aumento del nivel del mar

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El incremento del nivel del mar no sólo pone en peligro las infraestructuras costeras y los medios de vida tradicionales, sino que también arroja luz sobre las profundas brechas que existen en cuanto a políticas de vivienda y planificación territorial en América Latina. De acuerdo con el Reporte del Estado del Clima en América Latina y el Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), “en América Latina y el Caribe más del 27% de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6% y el 8% vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras”.

En Panamá, una nación con 2.988 kilómetros de costa en ambos océanos, datos publicados por el Ministerio de Ambiente y analizados por el Observatorio de Riesgo Urbano (ORU) de la Florida State University y Esri Panamá indican que entre el 2% y el 3% de la superficie terrestre existente en la actualidad se verá afectada por el aumento del nivel del mar para 2050.

Una de las regiones que más tempranamente ha empezado a sentir el impacto de este fenómeno es la comarca indígena de Guna Yala, la cual emerge como un microcosmos de las complejas interacciones entre el cambio climático y las comunidades vulnerables. Los impactos son más notables en esta comarca debido a su localización en el mar Caribe, donde, según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el aumento del nivel del mar ha sido superior al promedio mundial de 3,3 milímetros anuales, con un promedio de 3,6 milímetros al año.

Gardí Sugdub: los primeros migrantes climáticos panameños

La primera comunidad en tomar la iniciativa de trasladarse a tierra firme en la comarca Guna Yala ha sido Gardí Sugdub, una pequeña isla, con 300 metros de largo por 125 metros de ancho, a sólo un metro sobre el nivel del mar y con unos 1.054 habitantes. Un informe de Human Rights Watch de 2023 señala que “la planificación de la reubicación comenzó en 2010, cuando los líderes de Gardí Sugdub crearon el comité de vecinos para organizar el proceso, asegurar y despejar un nuevo terreno en tierra firme donado por miembros de la comunidad”.

Este mismo informe de Human Rights Watch continúa señalando: “La reubicación planificada suele considerarse una medida de último recurso, después de que se hayan intentado todas las estrategias de adaptación in situ –como elevar las viviendas o construir diques– y se hayan descartado como inadecuadas. Aunque los daños causados por las inundaciones y la previsión de futuros efectos del cambio climático suelen ser los factores más visibles”.

En América Latina y el Caribe más del 27% de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6% y el 8% vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.

En términos generales, la condición de la comarca Guna Yala es de abandono estatal. Subsiste bajo presiones relacionadas con el hacinamiento, las condiciones precarias de la vivienda, la falta de acceso a servicios básicos, la falta de infraestructura, la migración ilegal, el narcotráfico, las enfermedades de transmisión sexual y la migración hacia la ciudad, además del aumento de eventos climáticos extremos y el deterioro ambiental.

Para los gunas, la aguja que marca el avance del progreso social apenas se ha movido durante el siglo XXI. Entre el censo de 2000 y el de 2023, el porcentaje de viviendas sin agua potable pasó del 31% al 24% y el de viviendas sin saneamiento de 99% a 95%. Los hogares con ingresos menores a 600 dólares mensuales pasaron del 88% al 74%. El hacinamiento es otro de los problemas graves en esta región. Los gunas han registrado el promedio de habitantes por vivienda más alto del país, con siete y cuatro habitantes tanto en el censo de 2000 como en el de 2023, respectivamente.

Con estos indicadores como telón de fondo, lo que ha ocurrido es que la población guna ha empezado a migrar. En el 2000 el 50% de los indígenas gunas residían en la comarca, y en la actualidad este porcentaje es de apenas el 27%. El destino de estos migrantes ha sido la provincia de Panamá –donde se encuentra la capital del país–, en la que se concentra el 32% de la población guna.

Promesas incumplidas y los retos de un futuro no tan distante

El reporte publicado por Human Rights Watch enfatiza también el estado de abandono de los indígenas gunas. Hasta el momento, la mudanza de la comunidad no se ha realizado, y las infraestructuras para ello se encuentran construidas y sin poder ser utilizadas.

La tierra, su acceso, planificación y manejo es uno de los retos principales dentro de este proceso de relocalización de las comunidades amenazadas por el aumento del nivel del mar. Displacement Solutions, una ONG que ha visitado en reiteradas ocasiones la comarca Guna Yala desde 2014, indica: “Será la tierra la que en última instancia estará en el centro de la mayoría de las políticas diseñadas para abordar las consecuencias del desplazamiento climático; la gente perderá tierras y necesitará nuevas tierras para empezar de nuevo sus vidas”.

Ante la amenaza que representa el cambio climático para las comunidades, los Principios de la Península surgen como un “instrumento jurídico internacional sobre los derechos de las personas desplazadas por el clima”. Estos principios indican que es necesario, “antes de cualquier reubicación, que se prepare un plan maestro de reubicación que aborde asuntos críticos que incluyen: i) adquisición de tierras; ii) la preservación de las instituciones sociales y culturales existentes; iv) acceso a servicios públicos”, entre otros aspectos. Sin embargo, hasta el momento Panamá no cuenta con los estudios que permitan implementar estos principios.

La amenaza del aumento del nivel del mar es un reto compartido por al menos 928 comunidades y 700.000 personas en Panamá. En la comarca Guna Yala al menos unas 40 comunidades y 32.000 personas se verán potencialmente afectadas. No en todos los casos se requerirá el desplazamiento de las comunidades, pero sí inversiones y una planificación que aborde la protección de sus bienes y medios de vida.

El 2050 aún parece una fecha muy lejana. Lo era en 1983 cuando se identificaron las primeras señales del aumento del nivel del mar en Panamá, y aún lo era en 1998 cuando se confirmaron. 2010 –cuando los habitantes de Gardí Sugdub decidieron trasladarse a tierra firme– parece que fue hace poco, y ahora, en 2023, estamos a medio camino entre el pasado y el futuro. Sin embargo, la historia plasmada en este artículo cuenta cómo, todavía, después de 40 años de advertencias, no estamos preparados para el desafío que nos plantea el cambio climático.

Carlos Gordón es geógrafo e historiador por la Universidad de Panamá, e investigador asociado en el Observatorio de Riesgo Urbano de Florida State University. Este artículo fue publicado originalmente en latinoamerica21.com.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura