Ingresá

archivo, abril de 2025

Foto: Gianni Schiaffarino

Presupuesto: Etcheverry defendió el plan de inversiones del Ministerio de Transporte, que “refleja las necesidades de cada departamento”

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La titular de la cartera informó a los senadores que se instaló una mesa de trabajo con las intendencias para abordar la caminería rural como una política de Estado; a su vez, adelantó que se comenzará con los cateos de cara a la definición del proyecto de movilidad en la zona metropolitana.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este martes, la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda del Senado recibió a la sexta delegación ministerial para continuar con el tratamiento del proyecto de ley de presupuesto quinquenal. En esta ocasión, las autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), encabezadas por la titular de la cartera, Lucía Etcheverry, comparecieron para defender el articulado correspondiente al inciso 10 del presupuesto.

Tras la sesión, que se extendió un par de horas más de lo previsto, en rueda de prensa la ministra consideró que fue una buena comparecencia y que el equipo del MTOP pudo “presentar bastante en detalle” el plan de inversiones de la cartera. Etcheverry destacó que el plan se construyó “habiendo recorrido todo el país”, por lo tanto, “refleja las necesidades de cada departamento” y está enfocado “en generar, con eficiencia económica, mejores condiciones de competitividad, de crecimiento de la economía y, por supuesto, mejores condiciones de movilidad para la gente”. Etcheverry afirmó que la inversión total del MTOP rondará los 2.700 millones de dólares, de los cuales 2.100 millones corresponden a vialidad.

En la víspera de la visita del equipo del MTOP, este lunes, el senador nacionalista y exministro de Transporte José Luis Falero planteó que el presupuesto del ministerio “está reducido casi a la mitad de lo que invirtió el gobierno anterior en cuanto a montos”. En esa línea, señaló que el equipo económico no consideró “adecuadamente” la importancia de la infraestructura como una política de Estado para acompañar el crecimiento del país. “Si, por un lado, queremos que el país crezca al 2,5%, tenemos que prepararlo para que esto suceda”, consideró.

Etcheverry rechazó que exista un recorte en la inversión del ministerio. Por el contrario, defendió que el plan de inversiones “es lo que el país necesita hoy”, e insistió en que se desarrolló “no solamente a partir de la tecnología y de los propios funcionarios del ministerio –gente muy experiente que conoce en detalle el país–, sino también en la recorrida por cada pedacito del territorio”.

La ministra destacó que, dado el “nivel de eficiencia” y el “criterio en la definición de las obras a hacer”, el impacto del plan “va a ser mucho más profundo, porque consolida la inversión acumulada hasta el momento”. Subrayó que el presupuesto prevé asignar recursos para culminar obras “que quedaron increíblemente recortadas en el período pasado”, como la conexión de la ruta 20 con la 5: “Eso implica tener un criterio, efectivamente, de mirar el país y de lo que el país necesita”.

Luego de la comparecencia, el senador nacionalista sostuvo que quedó claro que “va a haber una continuidad en muchos de los aspectos que tienen que ver con la infraestructura de nuestro país”. Aunque “quizás no en la cuantía que uno hubiese deseado”, reconoció que “dentro de los recursos que fueron explicitados allí y avalados por el equipo económico se hizo una redistribución, para mí, correcta en lo que hace a algunas rutas que se necesita intervenir, como la 26 y la 4”.

El senador del Frente Amplio Felipe Carballo, quien preside la Comisión de Transporte, consideró que, más allá de las diferencias de algunos senadores, quedó “la idea clara de que hay una política de Estado con relación a lo que tiene que ver con las inversiones en materia de obra pública y de transporte”.

El exministro reiteró que la inversión para el actual período “es un 40% menos que en nuestra administración”, y consideró que “Uruguay todavía hubiese necesitado un impulso mayor para poder consolidar una red que debería contemplar –que no contempla– la conexión de caminos rurales”, ejemplificó. Al respecto, sostuvo: “No podemos tener desconectado si es jurisdicción nacional o si es jurisdicción departamental; hay caminos que, sean de quien sean, debería encarar la administración nacional”. Subrayó, sobre ese punto, que la administración anterior invirtió 54 millones de dólares en caminos de jurisdicción departamental.

Con respecto a la caminería rural, un tema que también fue abordado durante el Congreso de Intendentes la semana pasada, la ministra señaló que ha sido trabajado con los jefes departamentales, e informó a los senadores de la instalación de una mesa de trabajo con representantes del Congreso de Intendentes para lograr definir “una política de Estado” en la materia: “No se resuelve con un cambio de jurisdicción; eso solamente es empujar el problema de un lado a otro”, afirmó Etcheverry. En ese sentido, sostuvo que se está “trabajando para que efectivamente haya una conjunción de los esfuerzos para poder resolver este tema”.

Al comparecer el Congreso ante la comisión, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera (Partido Nacional), dijo que “hay que ir afianzando el concepto de que el que rompe paga”, y apuntó, en especial, a la actividad forestal, la cual, según entiende, “se ha desmadrado en cuanto a su planificación”.

Cuestionamientos por obras paralizadas: “Tener el contrato firmado no implica que esté el plan de financiamiento ni el proyecto ejecutivo”

El exministro Falero ha advertido, desde hace algunos meses, que el gobierno no ha dado continuidad a algunos contratos bajo el modelo Cremaf –una variación de los contratos Crema (construcción, rehabilitación, mantenimiento) que incorpora el componente de financiamiento– firmados por la administración anterior. Al respecto, la ministra respondió que “tener el contrato firmado no implica que esté el plan de financiamiento ni el proyecto ejecutivo”. “Nosotros somos absolutamente celosas y celosos de que, efectivamente, las obras que se ejecuten son las que corresponden, tengan un buen nivel de control por parte del ministerio, y que cada peso que se invierta –que es de todos los uruguayos– sea como corresponde, en términos del tipo de obra”, afirmó.

Un ejemplo de estas obras es la del cruce de las rutas 101 y 102 –adjudicada en noviembre de 2024–. “Tenían el contrato firmado, pero no así el plan de financiamiento ni tampoco el proyecto ejecutivo”, indicó la ministra. El gobierno anterior anunció la construcción del primer intercambiador de tres niveles en esa zona, que, según las estimaciones, tardaría 18 meses en completarse; sin embargo, la administración actual descartó esa solución.

Durante la comparecencia en la Cámara de Diputados, el director nacional de Vialidad, Federico Magnone, sostuvo que el proyecto “no contemplaba a todos los usuarios, en particular a los locales, imponiendo una barrera para el tránsito peatonal, el tránsito birrodado y los usuarios del transporte público del sistema”. Destacó que se logró “redimensionar” la solución, “ampliando la capacidad de la intersección con una alternativa de menor costo, a nivel y amigable para todos los usuarios, en particular, para las casi 12.000 personas que viven en los tres barrios alrededor de esa intersección”.

Falero consideró que la falta del proyecto ejecutivo “no es una condición para no poder avanzar”, ya que “se puede hacer en formas parciales e ir arrancando”. “Para mí fue simplemente un argumento utilizado que no compartimos”, sostuvo Falero, para quien ese criterio “enlentece mucho la obra pública”. “Lo vamos a sufrir todos los uruguayos en la medida en que vamos a haber retrasado avances de obras que estaban previstas”, cuestionó.

Transporte metropolitano: inclinación por los ómnibus eléctricos articulados

En cuanto al proyecto de movilidad en la zona metropolitana, la ministra señaló que se ha avanzado con los estudios –“de ingeniería, redes semafóricas, simulación del tránsito y la redistribución de las líneas a partir de los troncales”– y, seguramente, la próxima semana se comenzará a realizar cateos, “que es información que se necesita para tomar decisiones calificadas”, afirmó.

Con respecto a la definición sobre las diferentes tecnologías a estudio para mejorar la movilidad –un tren tranvía, ómnibus articulados y un tren aéreo–, la ministra sostuvo que “hay, obviamente”, una inclinación por los ómnibus eléctricos articulados, lo que no quita, acotó, “que en otras áreas, eventualmente, pudiera haber otras tecnologías”. Sobre la inversión prevista, señaló que cuando se cuente con “todos los estudios finalizados, sobre todo los de infraestructura, los cateos y los estudios de ingeniería”, se podrá cerrar la estimación.

A su vez, destacó la importancia de la aprobación en Diputados, con votos de todos los partidos, de la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano, propuesta en el presupuesto, ya que “es la que va a gestionar buena parte de los proyectos de transformación del sistema de transporte metropolitano”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura