Ingresá

Marcela Cuadrado, Álvaro Danza y Daniel Olesker, el 11 de julio, durante la conferencia de prensa en ASSE.

Foto: Gianni Schiaffarino

Directorio de ASSE calificó de “falsos” los datos de la oposición y aseguró que reestructura permitirá ahorrar 125 millones de pesos

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Sin embargo, el presidente del prestador público, Álvaro Danza, dejó en “suspenso” 14 aumentos salariales que serán analizados teniendo en cuenta insumos vertidos por la oposición, integrantes del gobierno y sindicatos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Mathías Buela
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los diputados nacionalistas Amin Niffouri y José Luis Satdjian afirmaron en una conferencia de prensa el miércoles que el directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) había creado cargos y aumentado “sueldos a nivel gerencial” lo que, en definitiva, implicaba 146 millones más de gasto por año para el prestador público. Para los representantes opositores esto significaba un importante contraste respecto de los dichos de las autoridades de ASSE, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sobre que existía un “déficit heredado en ASSE”.

El directorio de ASSE respondió a esos dichos el mismo día a través de un comunicado. Pero el viernes, luego del regreso al país de su presidente, Álvaro Danza, se convocó a una conferencia de prensa donde se brindaron detalles de la “reestructura” encarada por la administración y se catalogó a los dichos de los representantes opositores como “falsos”. Además del presidente del directorio de ASSE, estuvieron el vicepresidente, Daniel Olesker, y la vocal, Marcela Cuadrado.

Antes de brindar cualquier explicación sobre lo sucedido, Danza enfatizó que su administración encontró al organismo “desestructurado” en varios aspectos, pero “especialmente a nivel funcional y económico”. En ese sentido, subrayó que fue necesario encarar una “reestructura que condujo a un nuevo organigrama funcional”. Reconociendo que “los recursos son limitados”, el jerarca puntualizó que se entendió que “para gestionar bien” era necesario dar paso a un “equipo gerencial sólido, bien formado y eficiente”.

Con ese panorama, y teniendo en cuenta que “la media salarial gerencial del sector privado está por encima de los 500 mil pesos”, se empezaron a realizar los ajustes y cambios. Sin embargo, Danza dejó claro que la “reestructura salarial” difundida “no se aplicó”. Al mismo tiempo, el jerarca aseguró que, de todas formas, “los datos difundidos a la opinión pública son falsos”.

Los números

Olesker remarcó que la reestructura no supone 146 millones más de gasto anual. Por el contrario, detalló que significa 125 millones de pesos menos de desembolso por parte de la administración. Para explicar esto, el economista puntualizó que no se crearon 52 cargos más, como señalaron los legisladores blancos, sino que desde que asumió la administración frenteamplista hay 133 cargos menos.

Olesker también informó que no hubo un aumento de 44 sueldos, como se afirmó, sino que sólo fueron 26. Dentro de estos, según detalló, hay 12 que se aumentaron por “pequeñas transformaciones en las escalas” o “en el horario” de trabajo del involucrado. En tanto, los 14 cargos restantes sí tuvieron “aumentos salariales en sentido estricto”.

Danza detalló que se tomó la decisión de que esos aumentos queden en “suspenso” para que la medida pueda “ser revisada y analizada” a partir de “nuevas observaciones y apreciaciones” que fueron recibidas. “Como ha dicho el presidente Yamandú Orsi refiriéndose a este y a otros temas, todo se puede revisar”, puntualizó el médico.

Entre los insumos que se utilizarán para llevar adelante la revisión del aumento de esos 14 sueldos, Danza reconoció que algunos son los que “ha marcado la oposición, otros los han marcado integrantes del gobierno y otros los han marcado sindicatos”. “No estamos para ponernos el balde, estamos para reflexionar y considerar otras opiniones”, agregó el jerarca.

Por último, detalló que desde el Poder Legislativo aún no se lo ha citado para dar explicaciones. Adelantó, sin embargo, que en línea con lo expresado se ha elaborado un informe que ya fue elevado a la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y demás autoridades de la salud.

Olesker aclaró que el aumento del sueldo de los 14 cargos -aún en suspenso- no se contó en la proyección que da un ahorro de 125 millones de pesos, pero si se incorporara, señaló, el ahorro sería “igual de significativo”. Desde ASSE se estima que, de aprobarse finalmente esos aumentos, su peso de aquí a fin de año podría rondar los tres millones de pesos.

La “herencia” de la anterior administración de ASSE

“Nosotros dijimos [...] miramos para adelante, no miramos para atrás; para nosotros las reglas de juego eran unas, y parece que para la oposición en el Parlamento las reglas de juego son otras, falsedades y mentiras”, comentó Olesker al describir en profundidad los datos de la situación heredada de la anterior administración.

Puntualizó que la deuda recibida fue de 280 millones de dólares. Por un lado, explicó que estaba compuesta por deuda “sin crédito”, un mecanismo que “es normal” en la salud, dado que ciertas situaciones “obligan a tomar decisiones”. Sin embargo, Olesker recordó que la deuda por ese concepto fue en 2019 de nueve millones de dólares y no de 80 millones de dólares como en 2024.

A su vez, el economista agregó que en 2024 se gastó por encima del presupuesto previsto en el orden de los 100 millones de dólares. En ese sentido, agregó que al ser “gastos permanentes”, serán repetidos en 2025, lo que implicará la incorporación de 100 millones de dólares más al déficit.

Lo descrito, que totaliza los 280.000 dólares en cuestión, tendrá “cubierta una parte” por los aumentos de gastos que fueron previstos en la Ley de Rendición de Cuentas que se espera apruebe el Senado, detalló Olesker.

Por último, el economista recordó que antes de cesar funciones el directorio anterior del prestador de salud “presupuestó al barrer” a 789 funcionarios. El jerarca detalló que si bien esto se hizo en “legítimo derecho” y cumpliendo con la normativa, se debe tener en cuenta que dentro de ese total, 440 ingresaron después de 2020 y 136 lo hicieron como cargos de confianza. “Lo lógico hubiera sido que terminado el período no hubieran hecho la opción de presupuestarse”, puntualizó Olesker sobre estos últimos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura