Ingresá

Álvaro Brunini, presidente de la ANII.

Foto: Vicente Manuel Tort, Presidencia de la República

El gobierno pausó el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea para instalar una oficina de innovación en Jerusalén

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El canciller Mario Lubetkin dijo que “hay un momento de impasse en la firma del acuerdo por la situación que se está dando en Medio Oriente”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El gobierno resolvió poner en pausa el acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén, firmado a fines del año pasado por la anterior administración, para el establecimiento de una Oficina de Innovación y Emprendimiento (OIE) en Jerusalén, según informó Telenoche y confirmó a la diaria el presidente de la ANII, Álvaro Brunini.

Brunini sostuvo que fue una decisión tomada en conjunto con el Poder Ejecutivo y que se entendió que “lo más conveniente era poner en pausa, congelar, las etapas de implementación de este acuerdo”.

La iniciativa fue prometida por el expresidente Luis Lacalle Pou cuando, a mediados de 2022, al recibir el Premio Jerusalén otorgado por la Organización Sionista del Uruguay, manifestó públicamente que “antes de que termine el mandato” el gobierno instalaría la OIE. Al cierre del último año de su gestión, ya en el marco de la transición, el directorio de la ANII aprobó “el texto del memorando de entendimiento”, un acuerdo genérico con la universidad israelí y transfirió los recursos para la iniciativa, con un aporte total de 129.688 dólares, según consta en el acta de la sesión.

El dinero correspondía al alquiler por un año de la oficina en Jerusalén y a la realización de una serie de cursos de innovación y emprendimiento para estudiantes universitarios y emprendedores, explicó Brunini, quien señaló que lo más habitual es que los fondos se transfieran después de firmar el acuerdo específico, el cual no ha sido aprobado, y ahora está en pausa, al igual que la ejecución de los cursos.

Fuentes gubernamentales dijeron a la diaria que el acuerdo de cooperación había llegado para su firma, pero que, en el contexto del conflicto en Palestina, “no se podía firmar”. Consultado al respecto este viernes en una rueda de prensa, el canciller Mario Lubetkin expresó que “hay un momento de impasse en la firma del acuerdo por la situación que se está dando en Medio Oriente”.

El presidente de la ANII indicó que el directorio anterior, luego de firmar el acuerdo genérico, “empezó a discutir un acuerdo específico”, pero no se llegó a la firma. Por lo que, el actual directorio continuó la discusión y la firma estaba a consideración por parte de la agencia. Brunini indicó que hoy le comunicaron la puesta en pausa del acuerdo a la Universidad Hebrea, con quien han tenido un diálogo bueno y “franco”.

Con respecto al funcionamiento de la OIE durante estos ocho meses desde la firma del acuerdo genérico, Brunini explicó que el presupuesto de 2025 de la ANII –deficitario en la relación ingresos-egresos– “no había previsto nada con respecto al funcionamiento de la oficina en sí”. Por esa razón, “en realidad, no ha existido hasta ahora ningún tipo de actividad en esa oficina, porque en realidad nunca tuvo presupuesto para funcionar”, afirmó.

A lo largo de este año, la instalación de la OIE en Jerusalén ha generado el rechazo de distintos actores, en el marco de los ataques israelíes en la Franja de Gaza. Legisladores del Frente Amplio, así como el Secretariado Ejecutivo, solicitaron en distintas oportunidades al gobierno –tanto al anterior como al actual– que evaluara la suspensión de la oficina en Jerusalén, especialmente luego de la ruptura del alto el fuego por parte de Israel el pasado marzo.

Por su parte, el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (Udelar) también solicitó al gobierno de Yamandú Orsi el cierre de la OIE, y advirtió que, en caso de que no se contemplara la solicitud, la Udelar no participaría “en ningún proyecto vinculado” al acuerdo con la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Desde entonces, la crisis humanitaria en Palestina sólo se ha agravado. La cancillería uruguaya ha expresado su “condena” al accionar del gobierno israelí de Benjamin Netanyahu, por ejemplo, recientemente, a su plan para ocupar la Franja de Gaza. Sin embargo, el gobierno se había mantenido firme hasta ahora sobre el acuerdo con la universidad.

En abril, Lubetkin transmitió la intención de mantener abierta la oficina en una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, al entender que, “mientras se trate de acuerdos técnicos que no violen ninguna de las resoluciones de las Naciones Unidas”, para el actual gobierno este tipo de acuerdos “son bienvenidos”.

La OIE cuenta con tres asesores: los uruguayo-israelíes Harold Wiener e Ilana Soloducho y el argentino residente en Israel Santiago Ini. Entre las principales áreas de interés de la iniciativa están la inteligencia artificial, la salud humana y animal, la foodtech (tecnología alimentaria), la economía circular y las energías renovables. Además, prevé la creación de “mecanismos para identificar las necesidades de las empresas y sectores productivos de uno y otro país”.

Schipani convocó a las autoridades de la ANII al Parlamento

Luego de las declaraciones de Lubetkin, el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani anunció que convocará a las autoridades de la ANII al Parlamento para que den explicaciones sobre el “congelamiento” del acuerdo con la Universidad Hebrea de Jerusalén. En una carta dirigida al presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, el diputado frenteamplista Agustín Mazzini, Schipani señaló que la instalación de la oficina uruguaya de innovación en Jerusalén tenía como objetivo “promover la cooperación en ciencia, tecnología e innovación, fomentar el emprendimiento, impulsar la formación e investigación conjunta y facilitar la transferencia tecnológica” entre ambos países.

En tal sentido, para el diputado colorado “resulta pertinente” que las autoridades de la ANII informen a los legisladores de la comisión “en qué consiste concretamente el congelamiento del acuerdo, cuál es su alcance y fundamentos, y si se han establecido plazos o condiciones para su eventual reactivación”, así como también “cómo se ha desarrollado el convenio desde su firma hasta la fecha, detallando las acciones emprendidas, los recursos comprometidos y los resultados obtenidos”. Schipani también solicitó que expliquen “cuáles son las implicancias que esta medida podría tener para los proyectos de cooperación internacional y para el sistema nacional de investigación e innovación”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura