Ingresá

Congreso de Intendentes, el 21 de agosto, en la IM.

Foto: Gianni Schiaffarino

Uruguay Impulsa: el Congreso de Intendentes definió los cupos para cada departamento

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

90% de los cupos se distribuirán de igual forma que en 2024, mientras que el 10% restante se asignará exclusivamente a los departamentos “que registraron en 2024 un desempleo superior al promedio nacional”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este jueves se reunió el Congreso de intendentes (CI) y aprobó la distribución de cupos para cada departamento dentro del programa Uruguay Impulsa, la iniciativa que surgió en la pandemia como “jornales solidarios”. Según se consignó en la página web del CI, “el 90% de los cupos mantiene los porcentajes establecidos en 2024”, mientras que el 10% restante “se asignará exclusivamente a los departamentos que registraron en 2024 un desempleo superior al promedio nacional: Artigas, Canelones, Durazno, Florida, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres”.

La distribución quedó así: Artigas (197), Canelones (854), Cerro Largo (187), Colonia (195), Durazno (176), Flores (97), Florida (166), Lavalleja (157), Maldonado (265), Montevideo (1.287), Paysandú (298), Río Negro (171), Rivera (246), Rocha (176), Salto (306), San José (205), Soriano (140), Tacuarembó (213) y Treinta y Tres (165).

Antes de la reunión del CI, el intendente de Rivera, el colorado Richard Sander, fue consultado por varios temas de agenda en rueda de prensa. Señaló que sobre todo en el norte del país, en “donde no hay casi chimeneas”, se necesita “tener una mirada especial” del gobierno, y subrayó que así se lo dijeron al presidente Yamandú Orsi en el encuentro que mantuvo con todos los intendentes en Suárez y Reyes. “Una mirada especial, y está de acuerdo; en los lugares donde tenemos más asimetrías, que son en el arco de frontera con Brasil, esos 1.030 kilómetros de Artigas a Rocha, donde están Rivera y Cerro Largo, y donde también están Tacuarembó y Salto, que sufren más o menos las mismas realidades”, dijo.

Sander sostuvo que se le debe poner énfasis a “las renuncias fiscales para trabajar con los inversores, especialmente brasileños, que hoy también están sufriendo con el tema de esas noticias del comercio mundial, de tasaciones altas”. Agregó que Uruguay “está libre de ese tipo de cosas” y que le parece que la frontera con Brasil, especialmente Rivera, “tiene una posibilidad importantísima con un campus universitario al que van más de 3.000 chiquilines a estudiar todos los días”, o sea, “hay mano de obra calificada para que se puedan ensayar proyectos como el de Zona Franca”, sobre el que vienen trabajando hace ocho años.

“Resistir el cierre” de la planta de Conaprole en Rivera

Por otro lado, Sander dijo que espera que ante la situación de Conaprole, “a pesar de la dureza del cierre de la planta”, en las próximas horas “se encuentre un camino, un acuerdo, y entre el gobierno nacional, la empresa y los trabajadores” se pueda tener “un futuro mejor”.

Dijo que “es una bandera del país” y por eso tiene que “resistir el cierre”, con el gobierno nacional trabajando con la empresa para “buscar una salida en la parte fiscal, que le permita no perder las fuentes laborales, y, si es posible todavía, pensar en mejorar la capacidad productiva de esa planta, que hace 43 años que tiene la misma maquinaria”.

Congreso de Intendentes asistirá a comisión que estudia proyecto de ingresos a los gobiernos departamentales

A todo esto, antes de la sesión del CI, el intendente de Salto, el blanco Carlos Albisu, fue consultado en rueda de prensa por el proyecto de ley de ingresos a las intendencias que se está tratando en comisión del Senado, y sobre el que el CI elevó una contrapropuesta. Dijo que es un tema que está sobre la mesa y está pactada una reunión para el 2 de setiembre en el Parlamento con la comisión del Senado que trata el proyecto. “Hay un tema de visiones, de realidades, porque una cosa es estar escribiendo en un escritorio y otra es la realidad que puede tener cada departamento. Entonces va a ir un poco por ahí, el contraste y la discusión sana para llegar al mejor puerto”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura