Ingresá

Carlos Negro (archivo, setiembre de 2025).

Foto: Rodrigo Viera Amaral

¿Cuáles son las “tasas epidémicas de homicidios” a las que se refirió Negro?

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En los últimos días se publicaron nuevos datos sobre la evolución del número de homicidios y se viralizó una falsa comparativa en redes sociales.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Finalizado el tercer trimestre del año el Ministerio del Interior (MI) presentó los datos relativos a homicidios, y el ministro Carlos Negro advirtió: Uruguay padece “tasas epidémicas de homicidios”.

“Este delito no es apenas una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, es el dolor de una familia, de un barrio”, afirmó Negro. El número, si bien sufrió una leve reducción de 0,7% a igual período del año pasado, aún se mantiene en niveles elevados y presenta cifras preocupantes en algunas zonas del país, cuyo principal foco se encuentra en la periferia de Montevideo.

De acuerdo con los datos del Observatorio de Violencia y Criminalidad del MI, entre enero y setiembre de este año se cometieron en todo el país 277 homicidios, de los cuales 156 (56,3% del total) fueron en el departamento de Montevideo. Si se toman los datos al cierre de 2024, se arroja una tasa de 16,8 homicidios por cada 100.000 habitantes (100 mil/hab), una de las más altas entre las capitales de la región. Esto fue señalado en redes sociales, espacio que se prestó para las comparativas.

En el caso de un cuadro elaborado y publicado por La Derecha Diario, que obtuvo amplia viralización en redes, se presenta un podio en el que se ubican las ciudades de Lima con una tasa de 32,6 homicidios cada 100 mil/hab, seguida de Montevideo con 16,12, y en tercer lugar Bogotá con 15.

El Instituto Nacional de Estadística de la Policía Nacional del Perú informó que la tasa de homicidios del departamento de Callao, que comprende al distrito de la capital, alcanzó 25,5 cada 100 mil/hab en 2021, último año con datos oficiales. No obstante, en la provincia de Lima, que abarca a buena parte del área metropolitana, la tasa se reduce a 9,4. Bogotá, por su parte, registró 1.204 asesinatos en 2024, que significó la cifra más alta de casos en los últimos ocho años, y que se traduce en una tasa de 15,2 cada 100 mil/hab, según el Informe de Seguridad Ciudad elaborado por la fundación ProBogotá.

En el otro extremo se encuentra San Pablo, la ciudad más poblada de Brasil, que alcanzó su guarismo más bajo en 25 años. No obstante, un estudio del Foro Brasileño de Seguridad Pública, divulgado por el propio gobierno federal, señala que, de medirse los homicidios ocultos o subregistrados, este indicador alcanza 15,4 casos cada 100 mil/hab. Asimismo, 24 de las 27 capitales estatales de Brasil presentan números superiores a la capital paulista, entre las que se ubican grandes ciudades como Salvador (66,4), Manaos (55,7), Fortaleza (45,3), Recife (44,7), Porto Alegre (29), Rio de Janeiro (21,3) o Curitiba (21).

Finalmente, Buenos Aires es la capital de Latinoamérica con la menor tasa de homicidios al registrar 2,46 cada 100 mil/hab. Esta cifra corresponde al distrito federal y no contempla el conurbano bonaerense, que compone el área metropolitana, donde se alcanzó una tasa de 5,48 por cada 100 mil/hab.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México publicó en febrero de este año su índice anual de 2024, donde se presentan datos de las 50 ciudades más violentas del mundo, de las cuales 20 corresponden a ciudades mexicanas. En primer lugar se ubica Puerto Príncipe, capital de Haití, con una tasa de 139 homicidios cada 100 mil/hab. Le siguen cinco ciudades mexicanas: Colima (126,9), Acapulco (102,2), Manzanillo (92,1), Tijuana (91,3) y Ciudad Obregón (89,2).

Asimismo, en el listado se ubican grandes ciudades latinoamericanas como la ecuatoriana Guayaquil (73), y las colombianas Cali (43,3), Barranquilla (37,7), Cúcuta (36) y Cartagena (35).

Montevideo desigual

En el departamento de Montevideo la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes ha oscilado de 11,9 en 2013 al 16,8 en 2024, la cifra más alta hasta el momento. Entre 2017 y 2018 el indicador evidenció un salto, al pasar de 11,6 homicidios cada 100 mil/hab hasta 16,2, cifra de la que no se ha alejado desde entonces, salvo con leves reducciones en los primeros dos años de pandemia de COVID-19.

Si se analiza dentro del territorio, existen áreas donde la tasa de homicidios se dispara respecto al promedio. La zona correspondiente a la seccional 24, que abarca los barrios de Cerro, Cerro Norte y Casabó, alcanza una tasa de 57,5, luego de que se registraran 46 casos, casi 20% del total del departamento. Le siguen las seccionales 23 (38,6), 18 (37,9) y 17 (36,8). Asimismo, las áreas correspondientes a tres de las 25 seccionales de Montevideo (17, 18 y 24) concentran el 45,9 % de todos los casos del departamento.

Esta situación contrasta con algunos barrios céntricos o costeros, donde seccionales como la 1° (Ciudad Vieja), la 6° (Aguada y Reducto) y la 10ª (Punta Carretas y Pocitos) no registraron homicidio alguno.

Uruguay en su barrio

Según el informe de homicidios de InSight Crime para 2024, Uruguay ocupa el décimo puesto entre los 15 países relevados de América Latina. En primer lugar, se ubica Ecuador, con 38,8 homicidios por cada 100 mil/hab, país que atraviesa una crisis desde 2020 por conflictos entre organizaciones criminales y que disparó todos los indicadores de seguridad. En segundo lugar, está Venezuela con 26,2 casos cada 100 mil/hab, aunque el informe advierte sobre la poca fiabilidad de los datos oficiales de ese país.

Luego siguen Colombia (25,4), Honduras (25,3), Brasil (21,1), México (19,3), Costa Rica (16,6), Guatemala (16,1) y Panamá (12,9). Por detrás de Uruguay, que cerró 2024 con 10,6 homicidios cada 100 mil/hab, se encuentran Perú (6), Chile (5,5), Argentina (3,8), Bolivia (3) y El Salvador (1,3). Quedaron por fuera del estudio por falta de datos oficiales Nicaragua y Paraguay. En este último, el Instituto Nacional de Estadística de ese país informó una tasa de 6,1 homicidios por cada 100 mil/hab.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la diaria Verifica?
None
Suscribite
¿Te interesa la diaria Verifica?
Recibí la newsletter de la diaria Verifica en tu email cada dos martes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura