En las últimas horas comenzó a circular en redes sociales un posteo que muestra a un conjunto de personas, aparentemente extranjeras, en las inmediaciones del Museo Oceanográfico sobre la Rambla del Buceo. “Está circulando que ya han venido gazatíes al Uruguay. Se les otorgaría vivienda, cinco mil dólares y alimentación durante 4 años. Espero que sea joda”, afirma el posteo realizado por el usuario de X @Lin91965, que superó las 370 mil visualizaciones en menos de 24 horas.
La publicación generó las reacciones de usuarios de redes sociales, quienes cuestionaron la supuesta iniciativa. “Cito este posteo sin ninguna seguridad de que sea cierto. Si lo es, entonces el gobierno del FA nos está debiendo una explicación, el canciller nos está debiendo una explicación, el presidente nos está debiendo una explicación”, afirmó el profesor Oscar Ventura en un mensaje de X. “Esto es 10 veces peor que darle un pasaporte a Marset, pero ustedes son muy tibios para aceptarlo, señaló otro mensaje en otro posteo que logró aún más interacción que el original.
Sin embargo, la información es falsa y de acuerdo a las fuentes gubernamentales consultadas por la diaria Verifica no existen iniciativas en curso que impliquen el recibimiento formal por parte del Estado uruguayo de ciudadanos palestinos bajo el estatus de refugiado. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores rechazaron que lo afirmado en redes sea cierto y el director de Asuntos Consulares de Cancillería, Jorge Muiño, definió a lo publicado como una “desinformación absoluta”.
Asimismo, tanto fuentes oficiales de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) negaron que en la actualidad se estén ejecutando planes de acogida de refugiados palestinos en Uruguay.
“Por mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Acnur brinda apoyo y asesoramiento a los Estados en el cumplimiento de esos compromisos y, junto con ellos, busca soluciones a los problemas de las personas refugiadas”, afirmaron desde el organismo, y aseguraron que en la tarea también se cuenta con la colaboración de una diversidad de actores, como organizaciones no gubernamentales y del sector privado.
Acnur explicó que aplica el reasentamiento como “una opción segura frente a los desplazamientos riesgosos y para quienes enfrentan situaciones peligrosas o potencialmente mortales” que no pueden resolverse adecuadamente en los países donde han buscado asilo, ya sea por amenazas de deportación, discriminación, condiciones médicas graves o experiencias traumáticas, entre otras, y lo considera un “elemento esencial” de la protección internacional para salvar vidas.
En cuanto a los recursos de que se disponen para quienes llegan bajo políticas de reasentamiento, desde Acnur señalaron que el apoyo que reciben las personas refugiadas bajo los programas de reasentamiento varía según cada uno y son liderados por los Estados de cada país, responsables de garantizar la protección de las personas refugiadas. Por su parte, Cancillería informó que el Estado no da apoyo económico, sino que, en algunos casos, supone la puesta en marcha de programas que involucran a Naciones Unidas con fondos internacionales.
Christian Mirza, vocero del grupo de Coordinación por Palestina, afirmó que de momento no han arribado personas “bajo ninguna circunstancia o programa de refugiados para los gazatíes o los palestinos en general”. También explicó que la iniciativa que se está impulsando es el intento de traer a once personas, dos familias con menores a cargo, gestiones que se iniciaron hace poco más de un mes por parte de su colectivo. Asimismo, mencionó que otras ocho familias presentaron solicitudes de asilo, por las que está en “permanente contacto” con autoridades de Cancillería, pero que de momento no han arribado personas de origen palestino al país.
Señales gubernamentales
La viralización de esta desinformación se dio pocos días después de que el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, afirmara que el gobierno está estudiando “con mucha atención” los casos de solicitudes de refugio que llegaron a embajadas uruguayas en el exterior. “Hay una larga lista de familiares que están en Gaza y que están pidiendo desesperadamente salir”, afirmó en rueda de prensa. “Primero hay que ver cómo se pueden dar procesos de llegada, pero todo esto tiene que ser financiado, planificado y garantizado”, aseguró Lubetkin.
A comienzos de junio, el funcionario había manifestado la intención del gobierno de traer al país a jóvenes de Cisjordania para capacitarse en agricultura, bajo el marco de un proyecto liderado por Dinamarca y financiado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En el anuncio, el canciller explicó que el gobierno busca “tratar de ayudar, en la medida de nuestras posibilidades, a resolver el drama que se vive en esa zona” y que el objetivo es “poder traer a algunos jóvenes palestinos de Cisjordania para prepararlos con empresas de nacimiento, sobre todo en lo que nosotros sabemos, agricultura, agricultura sostenible”.