Ambiente Ingresá
Ambiente

Ignacio Marrero, Alejandro Diaz y Luis Segura.

Foto: Federico Gutiérrez

Los artículos más leídos de Ambiente en 2021

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Un repaso por las notas más leídas del emergente durante el año.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ingenieros de la Udelar construyeron la primera vereda de hormigón permeable en el país

Fue una de las primeras notas del nuevo emergente que lanzó la diaria en 2021, dedicado especialmente al ambiente. Camila Méndez cuenta la solución que ideó un grupo de ingenieros de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República para construir la primera vereda de hormigón permeable en el país.

El desarrollo es importante porque uno de los problemas que deja el aumento de la urbanización es que cada vez más las ciudades están cubiertas con capas impermeables, lo que impide que el agua llegue a los suelos. A esto se suma que el cambio climático incrementará las lluvias e inundaciones en zonas bajas.

“La única diferencia que tiene el hormigón permeable con el hormigón común es que no tiene arena en la mezcla. Eso hace que se forme un sistema de huecos que permite que el agua filtre y se vaya a través del suelo”, explicó Alejandro Díaz, uno de los integrantes del grupo.


Ilustración: Ramiro Alonso

Monitoreo de Ursea halló glifosato en el agua potable de muestras de Florida, Soriano y Colonia, pero en niveles permitidos

A través de un pedido de acceso a la información, la diaria obtuvo los datos del monitoreo del agua potable que hace la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) en conjunto con la Facultad de Química de la Universidad de la República para los años 2019 y 2020.

En aproximadamente 200 localidades se monitorea el agua y se toman unas 500 muestras anuales, que deben cumplir con los parámetros establecidos en el Reglamento Bromatológico Nacional.

Sin embargo, los resultados dan cuenta de la presencia de coliformes y valores por encima de lo permitido de arsénico, cloroformo y otros componentes en 65 muestras en 14 departamentos, así como de la presencia de glifosato, dentro de los valores permitidos, en Florida, Soriano y Colonia.


Central Punta del Tigre, en el departamento de San José.

Foto: Alessandro Maradei

UTE quemó 183 millones de litros de gasoil y prendió tres centrales térmicas por las exportaciones de energía a Brasil

La noticia adquirió especial relevancia en un año en que Ancap, tras discutir largamente su forma de ajuste de precios de los combustibles, argumentara que podía mantener sin aumento los combustibles durante los últimos meses del año gracias a la venta extraordinaria de gasoil a UTE, que debía prender sus centrales térmicas para generar energía que exportó a Brasil, que vive una de las peores sequías en años.

Felipe Algorta, director de UTE por el Partido Nacional (PN), informó a la diaria que en los primeros diez meses del año se utilizaron 183 millones de litros de gasoil por las exportaciones a Brasil y el correspondiente encendido de tres centrales térmicas: La Tablada, en Montevideo, “sólo unas pocas horas”, y las centrales Batlle, en Montevideo, y Punta del Tigre, en San José, que “están prendidas”. “Brasil está pagando energía a precio de térmica, que es la energía más cara”, acotó. También se usaron 9.900 metros cúbicos de fueloil “para los motores”, un combustible basado en hidrocarburos, que se obtiene de la destilación del petróleo crudo.

El uso de combustibles fósiles para generar energía es algo que Uruguay había disminuido, ya que con el cambio de la matriz energética, en los últimos diez años había logrado abastecer a su población casi en su totalidad con energías renovables. Por eso, la decisión fue criticada por Ramón Méndez, exdirector de Energía, quien señaló que el consumo de combustibles para la generación eléctrica en 2021 fue similar a un año promedio “antes de la reconversión energética”, y consideró que desde el punto ambiental y climático es “volver al pasado”.


Julio De Los Santos (archivo, agosto de 2018).

Foto: Ricardo Antúnez

Justicia falló a favor de trabajador que denunció a Arrozal 33 por exposición a agroquímicos

La noticia cierra, en parte, un periplo de años. Julio de los Santos es herrero y trabajó desde 2014 en Arrozal 33, pero durante dos años no se le entregó la vestimenta adecuada para su tarea, que realizaba en un ámbito sin ventiladores adecuados para protegerlo de los residuos de las soldaduras y de la exposición a agroquímicos.

De los Santos sufre neumonitis de hipersensibilidad por “exposición a agrotóxicos, químicos y polvo orgánico”, según determinó el Banco de Seguros del Estado. Está en fase de fibrosis pulmonar e insuficiencia respiratoria crónica; una patología grave, progresiva e irreversible. Pero la jueza de primera instancia del Juzgado Letrado de Trabajo de 7° turno, Elena Salaberry, falló a favor del trabajador y determinó que Arrozal 33 deberá pagarle 2.000.000 de pesos por daño moral y 200.000 pesos por daño emergente, además de un monto a determinar por concepto de lucro cesante.


Predio turístico en el departamento de Maldonado.

Foto: Iván Franco

Especialistas detectaron que existen 136 proyectos de “turismo neoexclusivo” en Rocha y Maldonado

Un grupo de investigadores en derecho, arquitectura, gestión ambiental y ciencias ambientales encontró que en el este del país hay 136 proyectos de turismo neoexclusivo, un concepto que describe “nuevas formas culturales de socialización, autosegregación espacial, interacción y transformación del medio rural”, barrios cerrados o condominios que en cierta medida apelan a la apropiación de la naturaleza “como valor de mercado y al prestigio y la exclusividad de quienes van allí”.

El equipo detectó 123 en Maldonado y 13 en Rocha. Cubren un área de 75,6 kilómetros cuadrados, que podría parecer poco, pero equivale a 32% de la superficie de padrones urbanos de los dos departamentos.


Abejas en una colmena en Montevideo (archivo, febrero de 2018).

Foto: Federico Gutiérrez

625 colmenas afectadas en Canelones; una de las muestras dio positivo en fipronil, producto químico prohibido en la agricultura desde 2009

Pasó en diciembre pero se convirtió en uno de los temas más leídos de todo el año: 625 colmenas de 11 productores, distribuidas en más de 30 apiarios, se vieron afectadas en la ciudad de Sauce, Canelones, específicamente en la zona de Cuchilla de Rocha y el eje de la ruta 6: 118 están muertas y 507, disminuidas.

Los productores presentaron un informe con todos los datos a los ministerios de Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca. La Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP tomó tres muestras de las colmenas afectadas y una de ellas dio positivo en fipronil, un producto químico cuya utilización en la agricultura está prohibida en Uruguay desde 2009, aunque sí se permite su aplicación como hormiguicida y para uso veterinario.


Mauricio Vives

Foto: Federico Gutiérrez

Mauricio Vives, productor familiar agroecológico: “70 años después de la revolución verde, resulta que la opción somos nosotros”

Mauricio Vives es productor agroecológico familiar. En la década de 1970 fue obligado a exiliarse por su militancia política. “En aquella época no hablábamos mucho de agroecología, se utilizaba más el término 'producción orgánica'”, recordó. Formó parte de la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay y además integra un grupo de productores del oeste de Montevideo.

En la novena Fiesta de las Semillas, contó que en la segunda mitad del siglo pasado “comenzó a implementarse la revolución verde”. “¿Cuál era la justificación de esa revolución? Que la agricultura, que los campesinos y que las semillas de los campesinos eran incapaces de alimentar el mundo. Entonces la alternativa era modernizar y hacer una producción bajo proyectos industriales. 70 años después de la revolución verde, resulta que la opción somos nosotros”, expresó en entrevista con la diaria.


Nicolás Olivera (archivo, setiembre de 2020).

Foto: Milton Cabrera

Intendente de Paysandú anunció megaproyecto que ocupará 350 hectáreas de la costa sanducera

Distrito Park es un megaproyecto que busca desarrollarse en suelo inundable frente a las costas del río Uruguay, próximo a la zona céntrica de Paysandú. El plan incluye tres torres corporativas, un complejo hotelero, un polo deportivo-cultural, universidades, torres de vivienda y superficies comerciales.

El área que abarcaría Distrito Park se encuentra en la zona urbana ribereña, donde según el Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Paysandú está prohibida “toda construcción permanente, admitiéndose únicamente construcciones livianas, desmontables de pequeño porte para usos complementarios de servicios”. No podrían pasar los tres metros de altura.

Distrito Park cubriría 26 hectáreas en total, 23 de suelo fiscal y tres que deberían ser expropiadas. Tendría un costo de 120 millones de dólares, con 90 millones que provendrían de inversores privados y otros 30 millones de recursos públicos. Se propone que tenga tres etapas que deberían completarse en 15 años.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, en diálogo con la diaria dijo tener una “visión positiva” sobre el proyecto. “Estamos terminando de tomar unas decisiones para ver la viabilidad y empezar a darle forma a algo mucho más ambicioso que solamente este proyecto, y llegar a toda la costa sanducera”, declaró.


Forestación cerca de Tranqueras, en Rivera (archivo, octubre de 2018).

Foto: Ricardo Antúnez, adhocFOTOS

Médico de Paysandú denunció aumento de casos de cáncer en niños y jóvenes que podría deberse a “la exposición a productos químicos”

Emerson Arbelo es médico especialista en la rama familiar y comunitaria; hace 17 años trabaja en la ciudad de Quebracho, en el noreste de Paysandú, y también es edil por el Frente Amplio (FA). “Aunque no existe una estadística, hemos visto un incremento de enfermedades no transmisibles, particularmente distintos tipos de cáncer. La mayoría han sido detectados en niños y adultos jóvenes”, expresa un documento presentado por Arbelo en la Junta Departamental el 7 de julio. Señala que hay investigaciones en que se indica que “ciertos factores de riesgo pueden aumentar la posibilidad de que una persona padezca cáncer”, dentro de los que se incluye “la exposición a productos químicos, como pesticidas, u otras sustancias que podrían estar en el agua que consumimos”.

En esta nota, Arbelo contó a la diaria que está en contacto con la Cátedra de Oncología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República para comenzar una investigación. “Nos va a llevar un tiempo demostrar estas asociaciones que estamos infiriendo, pero que tenemos que demostrar y observar si el aumento de casos es significativo”, agregó.


Foto proporcionada por vecinos de la zona

Se detectaron niveles altos de contaminación fecal por coliformes en arroyos y afluentes de Maldonado

Joaquín González, estudiante avanzado de la licenciatura en Gestión Ambiental del CURE Maldonado, realizó una investigación sobre contaminación fecal en cursos de agua. Para ello analizó muestras tomadas en unos 20 puntos a lo largo de los arroyos San Carlos y Maldonado, desde la conjunción de ambos hasta su desembocadura en el océano. El municipio más afectado es el de San Carlos, señala la investigación.

Los valores de coliformes fecales en los 20 puntos de muestreo están por encima de lo permitido por la normativa uruguaya para la prevención de contaminación ambiental a través del control de las aguas.

¿Te interesa el ambiente?
Suscribite y recibí el newsletter de Ambiente en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el ambiente?
Recibí el newsletter de Ambiente en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura