Colonia Ingresá
Colonia

Cerp de Colonia del Sacramento (archivo, abril de 2024).

Foto: Ignacio Dotti

Docentes del CERP de Colonia reclaman mantener la presencialidad y disminuir requisito de cantidad mínima de inscritos por cursos

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El jueves, integrantes de la comunidad de ese centro educativo se reunirán con dirección del Consejo de Formación en Educación.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En la tarde del jueves, una delegación de docentes y estudiantes del Centro Regional de Profesores del Suroeste (CERP Suroeste) se reunirá con los integrantes del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Enseñanza Pública, en el marco de las reivindicaciones que realizan los integrantes de esa comunidad educativa tras conocerse el planillado de cursos previsto para el año próximo.

De acuerdo a la primera versión presentada por el CFE el 31 de octubre, el CERP de Colonia del Sacramento perdería 27 cursos en comparación con los dictados en el presente año, representando un 30% de la oferta educativa.

Posteriormente, según explicó el presidente del CFE a la diaria, el documento aportado al centro coloniense era “un borrador” que se “filtró” a los centros educativos, y que no representaba la oferta final, ya que la misma sería puesta a discusión con los referentes de las distintas instituciones educativas de formación docente. El jerarca aseguró que la propuesta que el lunes remitieron al Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) para concretar una siguiente instancia de negociación plantea bajar menos de 100 grupos para 2026.

Además, mencionó que en el conflicto que mantiene el CERP de Colonia del Sacramento se maneja que el CFE prevé recortar 27 grupos, lo que equivale a 30% de su oferta educativa, pero en la propuesta que elaboraron las autoridades sólo se bajan ocho grupos.

El nuevo planillado que presentó CFE a esa institución reformula la oferta original, recortando ocho grupos y dejando una cantidad similar sujeta a la cantidad de inscripciones. En diálogo con la diaria, la docente e integrante del Sidfe, Leticia Collazo, señaló que esa nueva propuesta “en algo recuperó la cantidad de cursos, pero no es por lo cual la comunidad educativa está luchando, que es asegurar la presencialidad” de los cursos.

La docente dijo que el requisito planteado por el CFE de que los cursos presenciales tengan un mínimo de diez alumnos inscritos “no responde a los promedios históricos con los cuales se ha manejado el centro”, donde los cursos de tercer o cuarto año, salvo disciplinas como Historia o Matemáticas, han contado con esa cantidad de alumnos en los centros de formación del interior del país. “No se trata de siete u ocho alumnos, sino que son vidas que merecen seguir adelante con su vocación”, subrayó.

Collazo valoró que “los docentes, más allá de nuestras diferencias ideológicas o de nuestras diferencias en el enfoque, estamos todos mancomunados en la defensa de la presencialidad de la formación docente del interior”, ante lo que “aparecía como el mayor recorte de la historia” en ese sector.

Para la docente, en la anterior conducción del CFE “se generó un desmadre con la cantidad de grupos semipresenciales, que provocó una superpoblación de esos cursos en detrimento de los presenciales, que se vieron despoblados”. Esa situación “atentó contra la presencialidad”, y “no puede ser que adolescentes recién salidos de educación media opten por formarse a través de una pantalla”, enfatizó.

La docente aclaró que la comunidad educativa del CERP de Colonia del Sacramento “no pide que desaparezca el semipresencial, porque es necesario para contemplar las situaciones de quienes realmente no pueden concurrir a los centros educativos en forma diaria”, pero “estamos pidiendo una racionalización en la cantidad de alumnos que tiene el semipresencial y los que tiene el sistema presencial”.

Por otro lado, Collazo valoró el apoyo que los distintos representantes electos por el departamento de Colonia y los senadores que son oriundos de ese territorio ofrecieron a la comunidad educativa del CERP Suroeste. “Esta semana, docentes y alumnos de la institución mantuvimos un encuentro con los diputados Cecilia Badín (Frente Amplio-FA), Mario Colman (Partido Nacional-PN) y Nibia Reisch (Partido Colorado-PC), así como con los senadores Nicolás Viera (FA), Carlos Moreira y María de Lima (ambos del PN), que apoyaron, sin camiseta política, nuestro pedido de mantener el sistema presencial en la formación docente”, destacó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
Recibí la newsletter de Colonia en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura