Nuestro país no se caracteriza por grandes accidentes geográficos, y mucho menos existen desniveles naturales que permitan ser transitables por bicicletas en carrera. La historia de la Vuelta Ciclista del Uruguay es más bien lisa y llana. No por eso deja de tener etapas con cierta altura o carreras donde el premio de la cima está más elevado de lo normal.
Más allá de eso, estudiar la altimetría de las etapas arroja información. Lo que se puede ver en estas gráficas es el perfil de las carreras, es decir la “figura que representa un cuerpo cortado real o imaginariamente por un plano vertical”. Gracias a ese corte, se pueden ver las subidas y bajadas, las partes más bien llanas, y, como plus, dónde serán las bajadas de bandera de los embalajes tanto para el premio sprinter como para el de la cima. Dicho técnicamente, se puede observar la gráfica de los datos altimétricos de esa ruta.
Datos y gráficos: Eddy Mansulino.
¿Tenés algún aporte para hacer?
Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de
leer, podés hacerlo completando
este formulario.
¿Te interesa el deporte?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de deporte.
Albion está a un paso del ascenso y del campeonato; Central no quiere perderle pisada y solo restan tres fechas para definir los ascensos y descensos en la Segunda División Profesional
La selección argentina de Diego Placente, enfrentará a México, que eliminó a los locales. La más campeona de la historia irá por estirar su ventaja en el palmarés frente a Brasil, que ya está eliminada
El encuentro se disputó en el Estadio Nacional Bukit de Jalil, Malasia. Cristopher Fiermarín, Santiago Mouriño, Juan Manuel Sanabria, Julio Daguer e Ignacio Laquintana debutaron de manera absoluta en Uruguay. Laquintana fue el autor del único tanto