Economía Ingresá
Economía

Foto: CINVE.

Conocimiento en movimiento: 50 años del Cinve

9 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Pasado, presente y futuro de una institución fundamental para el desarrollo de la disciplina económica en nuestro país y la formación de su capital humano.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El jueves se conmemoraron los 50 años de vida del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), una institución que ha sido faro para la consolidación de la disciplina en Uruguay y que ha operado como cantera de formación para nutrir el denso entramado de investigadoras e investigadores que en el correr de las últimas décadas han enriquecido la producción de la ciencia económica nacional, acá y en el resto del mundo.

Un poco de historia

“Para nosotros, es ineludible que este mensaje institucional, cuando estamos conmemorando medio siglo de la creación del Cinve, comience con una mención especial a los tres fundadores de nuestra institución, que son Celia Barbato, Luis Macadar y Alberto Curiel”.1 Así comenzó su intervención Fernando Lorenzo, haciendo énfasis en que, “para todos quienes hemos estado en esta maravillosa experiencia que es Cinve, ellos son y seguirán siendo fuente inagotable de referencia. Lo que hoy estamos celebrando no habría sido posible sin la vocación por la investigación económica y sin la convicción que ellos le dieron a la creación de esta institución”.

También subrayó el imprescindible aporte del grupo de investigadores que tomó el relevo de la institución “en aquellos tempranos momentos en los que no sabíamos que ocurriría, luego de que los padres fundadores cedieran la conducción a los jóvenes de aquel entonces”, destacando las contribuciones de Silvia Laens, Nelson Noya, Martín Rama, Rosa Osimani, Nora Berreta y Carlos Paulino.

En la parte más emotiva de su alocución, el director actual del centro recordó a los “cinveanos” que ya no están y “que tanto hicieron para que esta institución sea lo que es hoy, medio siglo después de su fundación”. En particular, “a los actuales integrantes del Cinve nos invade una enorme tristeza en este día de celebración, al no contar en esta ocasión con Mario Mondelli y Adrián Fernández, dos amigos entrañables que fueron puntales de la primera línea del Cinve del siglo XXI”.

La “construcción colectiva” como “viaje de aprendizajes continuo”

“El Cinve ha sido, es y será una construcción colectiva” y “seguramente sea por este motivo que hoy se conmemoran los 50 años de existencia”. Desde su inicio a esta parte, este viaje “ha sido una experiencia de aprendizajes continuos”, una idea extraída del diálogo entre Elizabeth Oria (autora del libro Un viaje de aprendizajes) y los integrantes de este centro de estudios que refleja la esencia de lo que ha sido, es y continuará siendo.

Esta “travesía se ha asentado en valores y sentimientos comunes, cubierta siempre por una atmósfera que dio forma a una comunidad de personas que siempre quisieron hacer lo mejor de sí mismas; a veces con éxito, otras veces sin tanto éxito, pero siempre con mucha dedicación y con mucho orgullo de contribuir al desarrollo de la disciplina en la que nos hemos formado”.

Manteniendo las analogías náuticas, Lorenzo recordó que, “para llegar al puerto en el que estamos hoy, los timoneles y los tripulantes del Cinve hemos tenido que transitar por aguas turbulentas y enfrentar algunas tormentas. Y vaya si las hubo”. Es justamente la capacidad de respuesta y de adaptación ante realidades cambiantes la base misma de la viabilidad y sustentación de la institución.

Naturalmente, el Cinve ha cambiado desde su fundación, pero “cada uno de los desafíos que enfrentamos para asegurar su vigencia ha estado signado por las enseñanzas y premisas presentes desde aquel lejano 1975 o 1974”, dado que no existe documentación precisa que marque el día concreto de su inicio. Fue por esos años que “un grupo de jóvenes investigadores y profesores universitarios decidieron unirse para dar continuidad a una de las actividades que los convocaba, y que entendían que merecía ser sostenida en aquellos tiempos sombríos por los que pasó Uruguay, en esa década muy oscura, como fue la dictadura en nuestra historia nacional”.

En ese sentido, “el viaje hacia este presente, y seguramente las travesías que nos deparará el futuro, estará íntimamente vinculado a los valores y principios fundacionales de los que los integrantes actuales nos sentimos herederos”. En efecto, apuntó Lorenzo, “lo más importante de esta comunidad es haber aprendido que la vigencia y la continuidad del proyecto común ha radicado siempre en el convencimiento de que la formación de jóvenes e investigadores es la mejor y mayor contribución que podemos hacer al fortalecimiento del medio académico y profesional en Uruguay... Este es el rasgo que mejor nos define y con el que nos sentimos plenamente consustanciados y apegados”.

Es “gracias a la apuesta que hicieron los fundadores por los jóvenes que hoy existe el Cinve”, y es sobre sus ideas, valores y conceptos que se ha consolidado “un denso entramado de vínculos académicos y personales que no reconoce fronteras”. El Cinve se concibe y reconoce como una red, agregó Lorenzo, quien valoró que esta lógica “ha permitido que de manera continua y persistente nuestros investigadores se hayan interrelacionado” y que una parte significativa de su labor presente se relacione con proyectos e iniciativas de otros países y regiones.

“Entre quienes somos parte del Cinve existe una evidente y muy notoria preferencia por el trabajo en equipo; nos hemos acostumbrado y hemos aprendido a sacar el máximo provecho de esta forma de organización del trabajo”, lo que ha permitido posicionar a la institución como referente nacional y regional en múltiples áreas de conocimiento” y lograr que hoy se encuentre “plenamente internacionalizada”.

Más allá de los vaivenes y cambios que ha habido en estos últimos 50 años, el centro conserva uno de sus rasgos distintivos, que descansa en “la combinación del compromiso con la realidad y la preocupación por la excelencia académica”, algo que cada generación nueva que ingresa recibe “prácticamente como algo inoculado” y que ha permitido superar las dificultades inherentes a medio siglo de historia.

“No ha sido fácil sostener esto, sobre todo si se tiene en cuenta que buena parte de los proyectos en los que estamos involucrados no contemplan recursos específicos para producir artículos y documentos de nivel académico”, dado que hace más de tres décadas que la institución no recibe financiamiento institucional. “Nos hemos acostumbrado a competir por los proyectos que realizamos, para los que tenemos capacidades y experiencias acumuladas. Y también nos hemos acostumbrado a desarrollar experiencias innovadoras que nos han permitido sostener equipos de trabajo estables durante extensos períodos de tiempo en temática de enorme interés”.

Para entender la economía del Uruguay

La celebración estuvo acompañada del lanzamiento de la cuarta edición del libro Para entender la economía del Uruguay, presentado por Gonzalo Zunino y Luiz Ros, representante del BID en Uruguay.2 Es “una de las producciones que más queremos en el equipo del Cinve”, contó el primero, ya que “tiene algunas cosas que son seña de nuestra identidad” y que “constituye una obra colectiva e intergeneracional” que se fue nutriendo del aporte de múltiples equipos desde que se lanzó la primera edición en 2004.

En particular, esta nueva edición incorpora dos capítulos adicionales: uno vinculado a la agenda ambiental y de cambio climático y otro que aborda políticas productivas y de desarrollo.

Esta edición, como las tres pasadas, contó con el apoyo del BID, dado su rol como “banco de conocimiento”. Sobre esto, Ros destacó el buen diálogo que genera el formato digital con las nuevas generaciones y el enfoque orientado al público no economista, además de que los nuevos capítulos estrechan aún más la agenda de ambas instituciones. En ese sentido, destacó la importancia del rol que juegan los think tanks en América Latina y la necesidad de continuar fortaleciéndolos para robustecer el “ecosistema de hacer políticas públicas”. También subrayó el desafío que supone, para cualquier institución de esta naturaleza, perdurar y fortalecerse a través de cinco décadas.

Proyectar y construir futuro

En el último bloque de la ceremonia, Lorenzo se refirió a los ejes principales que conforman la agenda de investigación proyectada hacia el futuro.

Análisis macroeconómico

Como recordó Lorenzo, “nos creemos parte de una cultura que ha hecho del seguimiento macroeconómico y financiero un ejercicio prospectivo y anclado metodológicamente en las mejores técnicas que tiene nuestra profesión para caracterizar, entender y analizar los problemas que aquejan a Uruguay”.

Por tanto, de cara al futuro, “queremos perfeccionar nuestra capacidad de análisis y lograr que esa capacidad sea mejor comprendida y más útil para la población en general, para nuestra profesión y para todos aquellos que usan este análisis para la toma de decisiones”. Entre otros aspectos, esto implica profundizar los vínculos con la diaria, “buscando así nuevos horizontes” para mejorar la comunicación y “contribuir más intensamente a la promoción de la educación económica y financiera”.

Sistema tributario

Esta dimensión se aloja desde hace ya cinco años dentro del Laboratorio Fiscal y Tributario, un espacio que “pretendemos que continúe aportando conocimientos, publicaciones e investigación sobre los desafíos de nuestro sistema tributario de cara al futuro”. Dentro de sus prioridades, está seguir ganando espacio en el tema de la fiscalidad y tributación ambiental, dado que “será imposible avanzar en la transición climática justa sin que la fiscalidad juegue un rol clave en la generación de nuevos incentivos y nuevas señales desde el punto de vista de las políticas públicas, para que la asignación de recursos cambie y mute hacia formas sostenibles en el futuro”.

El compromiso con la investigación en esta órbita se extiende también hacia “la mejora de los sistemas tributarios subnacionales, en particular, a todo aquello relacionado con la mejora de diseño y gestión de instrumentos clave para la financiación de los gobiernos departamentales”. Según adelantó Lorenzo, “en nuestra agenda futura está trabajar sobre temas referidos a las contribuciones especiales de seguridad social y al camino que debería recorrer nuestro país en materia de reforma de los sistemas de regímenes tributarios simplificados que apunten a la formalización de las mipymes”. También, según contó, se está culminando un estudio sobre los posibles formatos que pudiera adquirir la personalización del IVA, a efectos de mejorar su incidencia distributiva.

Seguridad social

El abordaje de esta temática constituye “una de las experiencias más interesantes promovidas en los últimos años” y ha brindado un análisis riguroso y profundo sobre “una de las problemáticas más importantes que enfrenta no sólo la fiscalidad, sino el bienestar de la población y de las generaciones futuras”. De hecho, el viernes 12 de diciembre se presentará el séptimo informe monográfico anual sobre estos asuntos. “En esta área, continuaremos aportando los informes mensuales del monitor laboral y de la seguridad social y estaremos contribuyendo con nuestras capacidades a los debates de reforma del sistema de protección social toda vez que se nos convoque”, complementó Lorenzo.

Salud

Sobre esta dimensión existen varias décadas de acumulación en la vida de la institución, que han permitido consolidar un grupo de trabajo con mucha experiencia en los servicios de salud y sus industrias conexas. “Este equipo ya tiene disponibles tres observatorios con aportes materializados: uno sobre el sistema de salud uruguayo, otro sobre infancia y adolescencia y el restante sobre programas de inmunización, que se está desarrollando a partir de una alianza estratégica con instituciones argentinas”.

En esta línea de trabajo también se prevé estrechar los vínculos con la diaria, de forma de potenciar la divulgación de la información que se genere en el marco de estos observatorios. Por ejemplo, explicó Lorenzo, se está trabajando ahora en la estimación del costo anual asociado a las enfermedades oncológicas en nuestro país, y ya existe el número cero de una revista especializada que pretende ser “un foro de análisis permanente y continuo sobre la temática”.

Transporte y movilidad

Esta es otra área que ha ganado protagonismo en la agenda institucional durante los últimos años. “Estamos muy orgullosos de haber hecho una contribución para que las políticas públicas promuevan reformas estructurales y sustanciales en los servicios de transporte público”, destacó Lorenzo, que se explayó sobre el estudio realizado para fortalecer el sistema de transporte metropolitano y adelantó parte del trabajo que se viene haciendo junto al gobierno departamental de Maldonado.

En su visión, “probablemente existan pocas áreas de intervención pública como esta, en la que se condensan de manera tan armónica las cuestiones de eficiencia económica, justicia distributiva y sostenibilidad ambiental”.

Ambiente y recursos naturales

Dada la importancia que tiene para el futuro de nuestro país, está también previsto intensificar el abordaje de los temas de ambiente y del uso sustentable de los recursos naturales, dimensión que también ya incluye numerosos estudios nacionales y regionales.

De acuerdo con Lorenzo, la actividad agropecuaria juega un papel clave en el proceso de desarrollo sostenible que tenemos como exigencia, producto del mandato asociado a la Agenda 2030, y además “constituye una línea de continuidad desde la fundación del Cinve, que ha hecho particular énfasis en este sector de actividad”.

Concretamente, desde este marco se abordarán, entre otras cuestiones, los desafíos vinculados al riego, la productividad del sector, la ganadería sostenible, los instrumentos fiscales para el desarrollo y la conformación de las capacidades que semejante transformación demandará de cara al futuro.

Innovación

Esta es otra área clave para la agenda de crecimiento del país, por tanto, el centro de estudios está priorizando la investigación sobre las capacidades transformadoras que son inherentes a la inteligencia artificial, entendida como “la base de la nueva infraestructura económica”.

Esto es fundamental por el impacto que tendrá sobre la productividad, el empleo y el desarrollo de nuevas habilidades. Con esto se busca “promover una adopción responsable de estas herramientas tan disruptivas en la educación, en las actividades productivas y en las políticas públicas”, por lo que los principales ejes de investigación refieren al impacto económico, a los determinantes de su adopción y a las transformaciones que trae consigo para el mundo del trabajo.

Analytics

Finalmente, Lorenzo abordó las líneas de investigación asociadas a la analítica de datos, y dijo que se trata de “un desarrollo prácticamente natural para la institución”, dado su acervo de capacidades y la importancia de estas cuestiones en clave de futuro. “La institución ingresó de forma frontal y decisiva en la aplicación de técnicas estadísticas, econométricas y de ciencia de datos en general a la solución de los problemas que enfrentamos como sociedad”.

Esta nueva incursión combina dos miradas: una estrictamente académica, que pasa por el desarrollo de técnicas, procedimientos y métodos, y otra que tiene que ver con sus aplicaciones prácticas, que conforman “un reto técnico y tecnológico directamente vinculado a sacarles el máximo provecho a los crecientes volúmenes de información actuales” como directriz de los procesos de toma de decisión estratégicas.

Una multiplicidad de historias interconectadas

A lo largo de la celebración se fueron intercalando los testimonios de diversos miembros de la institución, que compartieron sus historias y hablaron de la importancia que ha tenido esta comunidad en su formación académica y desarrollo profesional. La instancia también contó con un espacio de diálogo para abordar la trayectoria del Cinve a partir de la mirada de Andrea Vigorito, Pablo Messina, Javier de Haedo y Luis Bértola3 (y que será objeto de análisis futuro en el marco de la celebración de estos 50 años).


  1. Para profundizar en el proceso histórico del Cinve se pueden consultar los siguientes artículos del suplemento especial publicado en la diaria con motivo de los 45 años de la institución: “45 años del Cinve: pasado, presente y futuro”, “El Cinve hoy: la visión de su director, Gonzalo Zunino”, “Martín Rama: el ‘distinto’ de la economía que extrajo, desde el tango, la esencia del país de los vivos”, “Un largo proceso de aprendizaje compartido” y “Crece desde el pie: el Cinve en la visión de sus asistentes de investigación”

  2. Para entender la economía del Uruguay: un curso clásico que se reedita”, la diaria

  3. El video de la conmemoración se puede encontrar en el canal de Youtube del Cinve. 

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura