¿Cuándo comienza la historia del Cinve?

La fecha de fundación del Cinve no es precisa, ya que el período fundacional empezó bastante antes de noviembre de 1975. Para nosotros esta fecha es emblemática porque recuerda la cancelación, por parte de la dictadura, del primer seminario público que organizaba la institución. Este acontecimiento es emblemático y a la vez ilustrativo del contexto hostil que signó los primeros pasos de los fundadores del Cinve.

¿Qué es el Cinve y cómo se integra?

El Cinve es un instituto privado sin fines de lucro que surgió a partir de la expulsión de valiosos investigadores que integraban la Udelar en ocasión de su intervención por parte del gobierno de facto. Actualmente, tenemos un grupo 17 investigadores principales, diez investigadores asociados y seis asistentes, con diferentes áreas de especialización. Buena parte de ellos forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y son docentes en la Udelar y en universidades privadas.

¿Cuáles son hoy los objetivos institucionales?

Los objetivos son los mismos que en los orígenes. El Cinve fue creado para promover la investigación y realizar estudios académicos con énfasis en la economía aplicada, principalmente orientados a la economía nacional y regional. Los fundadores querían contribuir al desarrollo de la ciencia económica en el país y capacitar recursos humanos en las áreas de economía, estadística y econometría. En eso estamos hasta el presente.

¿Cómo se financia?

Los recursos surgen de los aportes de los investigadores que participan en proyectos de investigación, consultorías, reportes técnicos y experiencias educativas que se realizan regularmente. En el Cinve estamos habituados a postularnos a proyectos financiados con fondos concursables, tanto nacionales como internacionales. En general, tenemos proyectos con organismos internacionales y trabajamos de forma habitual en la elaboración de informes técnicos, donde la parte contratante puede ser alguna agencia del sector público o alguna institución privada, principalmente a nivel nacional, aunque los proyectos financiados desde el exterior siguen siendo importantes para nuestra institución.

Laboratorio Fiscal y Tributario

La creación del Laboratorio Fiscal y Tributario (LFT) es un nuevo proyecto orientado a desarrollar actividades de investigación, capacitación y asesoramiento profesional sobre temas relacionados con las finanzas públicas y la tributación. El área tiene como principal objetivo consolidar al Cinve como referente técnico y académico en materia de política fiscal, procurando contribuir a elevar el nivel del debate público sobre instrumentos tributarios en un contexto macroeconómico en que la fiscalidad está llamada a cumplir un papel crecientemente importante. Los estudios abarcan el análisis de instrumentos tributarios para atender los retos del cambio climático, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible, para promover el consumo saludable y para alcanzar objetivos distributivos que promuevan la inclusión social con equidad de género. Los proyectos en curso ponen foco en la eficacia de políticas fiscales y la evaluación de innovaciones tributarias, contribuyendo a mejorar la toma de decisiones de los agentes privados y públicos de nuestro país y de la región. Los destinatarios del trabajo del LFT son instituciones internacionales, organismos públicos nacionales y subnacionales, empresas privadas e instituciones de la sociedad civil.

¿Son entonces los investigadores los que sostienen la institución?

Así es. Por cada proyecto, los investigadores realizamos una contribución en concepto de overhead. Esto permite solventar el funcionamiento del área administrativa, cubrir los gastos de funcionamiento, etcétera. Esta forma de financiamiento tiene ventajas y desventajas. Si nos comparamos con un típico instituto universitario, donde los investigadores tienen una remuneración fija que les permite dedicarse a sus principales áreas de interés, enfrentamos una realidad diferente. Los investigadores del Cinve estamos expuestos a una mayor variabilidad en nuestros ingresos y muchas veces nos vemos obligados a redefinir, en mayor o menor grado, las áreas de trabajo para adaptarnos a las prioridades de la demanda. Sin embargo, en nuestro caso, la carga horaria de enseñanza y gestión, al menos dentro de la institución, no es obligatoria y, además, no suele ser demasiado exigente en términos del tiempo dedicado.

¿Es el modo de financiamiento habitual de organizaciones como el Cinve?

Si nos comparamos con otros centros o think thanks que cuentan con financiamiento de redes internacionales, creo que la principal ventaja de nuestro modelo es que estas redes habitualmente buscan financiar proyectos que estimulen determinadas posturas de pensamiento. En el Cinve cada investigador adopta su marco teórico de referencia y puede estar más o menos apegado a él, pero en ningún momento, a ningún integrante del Cinve se le han planteado limitaciones a su independencia académica. El Cinve es una institución absolutamente plural en materia de pensamiento económico. Hoy contamos con una cartera diversificada de fuentes de financiamiento y una composición de la plantilla de investigadores que nos permite minimizar riesgos y evitar sesgos temáticos excesivos.

¿Cuáles son actualmente las principales áreas de trabajo del Cinve?

Si lo resumiera en grandes bloques te diría que tenemos un área de macroeconomía, que viene desarrollando trabajos académicos y seguimiento de coyuntura desde hace muchos años. En estrecho vínculo con esta área, estamos desarrollando un laboratorio de análisis fiscal, focalizado en investigación específica sobre institucionalidad, ingresos y egresos fiscales. Se está trabajando en temas relacionados con tributación sobre la riqueza, impuestos ambientales y consumo saludable. Esperamos empezar a publicar un informe fiscal con el seguimiento y análisis de las cuentas públicas y el resultado fiscal ajustado por ciclo, atendiendo a la nueva institucionalidad planteada en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021-2025. Contamos también con un área laboral y de seguridad social, donde desarrollamos el Observatorio de Seguridad Social en 2018. Hoy está muy orientado a la reforma de seguridad social, pero tiene otras líneas de trabajo vinculadas a los efectos del cambio tecnológico en el mercado laboral y su impacto sobre la protección social. Contamos, asimismo, con un equipo especializado en temas de economía de la salud que cuenta con vasta experiencia. Además, varios investigadores desarrollan una línea de trabajo en econometría aplicada, donde destacaría la evaluación de impacto de políticas públicas. Desde hace un tiempo el Cinve viene fortaleciendo sus capacidades en técnicas de diseño y evaluación de políticas públicas. También ofrecemos anualmente un curso de formación en técnicas de evaluación. Las capacidades en econometría aplicada son relevantes, por ejemplo, para estimar modelos de formación de precios en mercados de vivienda o predios rurales, modelos de categorización de deudores en mercados de crédito, desempeño educativo, entre otros. Finalmente, tenemos un grupo de investigadores con foco en el análisis de comercio exterior y políticas productivas, y otro dedicado al estudio de las políticas ambientales y el cambio climático.

Observatorio del Sistema de Salud en Uruguay

Un grupo de investigadores del Cinve desarrolla desde hace más de una década una intensa labor de estudio y asesoramiento a organismos públicos y entidades privadas en temas relacionados con la economía de la salud. El Observatorio del Sistema de Salud en Uruguay se ha constituido como un espacio abierto de reflexión entre agentes del sector, asumiendo una perspectiva no gubernamental. Desde este ámbito se ha promovido la realización de numerosos estudios e investigaciones sobre el sistema de salud en nuestro país. Los trabajos realizados pretenden aportar una mirada crítica del sector, generando ideas y propuestas que contribuyan a enriquecer una agenda de temas prioritarios y líneas de acción que mejoren la eficacia de los distintos componentes del sistema se salud en Uruguay.

¿También realizan actividades educativas?

Sí. Precisamente este año hemos intentado fortalecer esa área. Ofrecemos un conjunto de cursos, en acuerdo con la universidad ORT, focalizados en análisis de métodos estadísticos y econométricos, con énfasis en series temporales, pero que también incluyen metodologías de datos de panel y técnicas de evaluación de impacto de políticas. Estos cursos también se desarrollan de forma independiente. Este año dimos el curso “Para entender la economía del Uruguay”, orientado a la formación económica para no economistas. Se apoya en la tercera edición del libro del mismo nombre y va ser parte de la grilla anual fija. También dictamos un curso de ciencia de datos con el paquete estadístico R y estamos pensando en nuevas ofertas para el próximo año.

Seguridad social y mercado laboral

La experiencia acumulada en el análisis de políticas públicas y en el asesoramiento a procesos de reforma de regímenes de seguridad social llevó a la creación de un Observatorio de Seguridad Social (OSS), que ahora se encuentra desarrollando una línea de estudio permanente sobre temas relacionados con sistemas de protección social y mercado de trabajo. En este emprendimiento participan la Caja Notarial de Seguridad Social, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, AFAP SURA y República AFAP. Esta labor se materializa en la divulgación de informes periódicos sobre coyuntura laboral y seguridad social, y en la elaboración de estudios sobre los desafíos de la seguridad social. Los estudios monográficos anuales han abordado temas vinculados con los efectos del progreso tecnológico y del proceso de envejecimiento de la población sobre la seguridad social. En la actualidad se está culminando una investigación sobre densidad de cotizaciones e historias laborales, cuyos principales resultados pretenden realizar un aporte académico y contribuir a la discusión sobre el actual proceso de reforma del sistema de seguridad social.

¿Cuál ha sido tu trayectoria en la institución?

Creo que el mío es un caso típico del recorrido que se espera que tengan los investigadores del Cinve. Ingresé como asistente de investigación en 2007, cuando estaba culminando la licenciatura en la Udelar. En ese entonces trabajé en el área de macroeconomía y análisis de coyuntura, donde aprendí mucho trabajando con Bibiana Lanzilotta, Adrián Fernández y posteriormente con Fernando Lorenzo. En ese momento, me incorporé a un equipo de coyuntura donde trabajé con Alfonso Capurro, Fedora Carbajal, Guillermo Carlomagno y Cecilia Velázquez, hoy todos profesionales de referencia en diferentes áreas. Después de unos años de asistente me fui en 2011 a Madrid a seguir mis estudios. Realicé primero una maestría en Análisis Económico en la Universidad Carlos III y continué con estudios de doctorado en Economía en la Universidad Autónoma de Madrid. Cuando terminé esos estudios me reincorporé al Cinve, ya como socio de la institución, y desde febrero estoy en la dirección integrando el consejo directivo junto con Fedora Carbajal y Flavia Rovira. Como te mencionaba, cuando ingresé a la institución, Fedora también formaba parte del equipo de asistentes, por lo que este tipo de trayectorias es la que se privilegian en el Cinve. Diría que es la historia común de quienes estuvieron anteriormente en la dirección y de gran parte de los actuales investigadores.

Creo que todos los que integramos en algún momento el equipo de asistentes nos sentimos “Cinveanos” y tenemos un cariño especial y un gran sentimiento de pertenencia institucional que espero que podamos seguir transmitiendo a las nuevas generaciones.

¿Cómo estás encarando la responsabilidad de dirigir la institución en que diste tus primeros pasos?

Es un lindo desafío y una forma de contribuir al proyecto institucional. La dirección, así como los demás cargos del consejo directivo, son honorarios. La conducción del Cinve tiene la misión de liderar la gestión de proyectos y realizar la planificación estratégica y financiera institucional cada año, pero siempre en un ambiente de total horizontalidad y permanente consulta con todos los investigadores. Esta es la matriz de identidad del Cinve y queremos que lo siga siendo en el futuro.

Para entender la economía del Uruguay

La edición del libro Para entender la economía del Uruguay representó uno de los hitos más importantes del trabajo colectivo que se realiza en la institución. Es un libro accesible para lectores no especializados, que explica conceptos e ilustra sobre la forma en que estos ayudan a comprender mejor la realidad económica. La versión actual es libre y es una reedición de la versión publicada en 2004. Se utiliza como texto de referencia en enseñanza secundaria y en algunos cursos universitarios. La tercera edición no sólo actualiza y aumenta los contenidos de las ediciones previas; se convirtió también en una plataforma electrónica que permite descargar los capítulos, acceder a videos sobre tópicos específicos, leer noticias de prensa, conocer las opiniones de los autores de algunos de los capítulos y obtener materiales de apoyo para los docentes que lo utilizan en sus actividades pedagógicas. A partir de su contenido, el Cinve ha venido realizando actividades de capacitación orientadas a profesionales y docentes de enseñanza secundaria y terciaria.

.