Educación Ingresá
Educación

Julián Mazzoni, Walter Fernández Val, y Daysi Iglesias durante la presentación del análisis de evaluación presupuestal de ANEP, el 26 de agosto, en el anexo del Palacio Legislativo.

Foto: Alessandro Maradei

Disminución de presupuesto de ANEP en el actual gobierno es producto de “recortes” en salarios, grupos e infraestructura, concluyen consejeros docentes

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los equipos de Daysi Iglesias y Julián Mazzoni cuestionaron que la mayor parte de los recursos se hayan recortado en la pandemia y los meses posteriores, cuando se requerían mayores acompañamientos para estudiantes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Los equipos de los dos representantes docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Julián Mazzoni y Daysi Iglesias, realizaron una presentación sobre la evolución del presupuesto del ente en el actual período de gobierno, a partir de los datos que suministró el propio organismo.

La presentación, realizada este martes en el edificio anexo del Palacio Legislativo, fue encabezada por Walter Fernández Val, integrante del equipo de Mazzoni. El docente mostró que de todo el presupuesto nacional, la educación está en segundo lugar con 18,6% de los recursos, sólo por detrás del presupuesto que se destina a la seguridad social, que tiene 23,3% del total. A su vez, dentro de educación, ANEP tiene el 70% del presupuesto y, según los cálculos, el ente recibe “tanto dinero como todo el que recibe el área salud” en Uruguay, detalló Fernández Val.

Para realizar la comparativa con los períodos de gobierno anteriores, el vocero recordó que es importante diferenciar los precios corrientes, que son los precios de cada momento histórico, del poder adquisitivo real, que se mide en precios constantes. Para calcularlo, explicó, es necesario hacer una operación que se llama deflactación, que sirve “para quitar el efecto de la inflación” en el presupuesto.

Fernández Val aseguró que en el quinquenio 2020-2024 “se registra una disminución acumulada en la asignación del presupuesto” respecto de 2019 de unos 3.805 millones de pesos constantes a 2023, que equivalen aproximadamente a 95 millones de dólares. Más allá de que el presupuesto ejecutado el año pasado se comienza a acercar a los valores de 2019, el docente aseguró que una característica de la actual administración ha sido la de “recortar en los primeros años para después otorgar en los años finales” del período.

En concreto, mostró que a partir de 2020 “se observa un decrecimiento en la asignación presupuestal respecto de 2019”. Si bien en 2023 y 2024 la asignación supera en valores constantes a lo asignado en 2019, “el saldo del quinquenio es un monto inferior al que resultaría de dejar constante el presupuesto de 2019 y repetirlo en los años siguientes”, indicó. Además, detalló que el porcentaje de ejecución de la ANEP ha ido cayendo desde el 98,9% ejecutado en 2019 contra el 96,7% de ejecución registrado en 2023.

En el plano de las remuneraciones salariales, si bien sostuvo que deberían haber sido las mismas en 2019 y 2020, dado que ese año no hay nueva asignación de presupuesto, planteó que la ejecución de los recursos es responsabilidad del gobierno que asume. En ese sentido, dijo que en 2020 “hubo recortes”: 2.010 millones de pesos en remuneraciones y 1.031 millones en gastos de funcionamiento, que totalizan 3.001 millones de pesos.

En adición, Fernández Val señaló que “debido a la subejecución” en ANEP, en el actual período existió “un incremento importante” del Fondo de Inasistencias, que en 2023 llegó a 2.243 millones de pesos, “lo que constituye un máximo histórico”. Según explicó, el fondo se genera a partir de inasistencias de los trabajadores de la educación y sólo se puede gastar en remuneraciones y no se actualiza, por lo que año a año pierde valor. En ese sentido, contó que recientemente en una instancia bipartita los sindicatos de la educación pidieron que con esos recursos se financie una partida de fin de año, algo que no es nuevo en el ente. Según agregó, se trata de recursos que, salvo una excepción votada años atrás en el Parlamento, el fondo no se puede usar para gastos permanentes y, en general, se usa para financiar distintos déficits que se puedan generar en el organismo, como el que este año habrá en el Consejo de Formación en Educación, según adelantó.

Salarios llegarán a niveles similares a los de 2020 el año que viene, pero no se recupera la pérdida del período

Los equipos de los representantes docentes en el Codicen mostraron que, en promedio, en el período 2005-2020 los docentes “registraron un incremento real aproximado del 100% en sus salarios”, es decir, estos se duplicaron. Sin embargo, en el período 2020-2024 se lleva acumulada una pérdida de 1,4 % en los salarios docentes, ya que “en la actualidad prácticamente todas las categorías docentes de la ANEP tienen niveles salariales inferiores en pesos constantes” a los del 1° de enero de 2019. Según detalló Fernández Val, están en esa situación 65.000 funcionarios del ente.

Más allá del acuerdo de recuperación salarial que la ANEP firmó con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay en 2022, que establece que los salarios del 1° de enero de 2025 se ubicarán en niveles similares a los del 1° de enero de 2020, durante el actual período de gobierno “se registró una pérdida salarial que no se recupera”. Según cuantificó, si se compara la ejecución en el rubro remuneraciones con respecto a 2019, en el período 2020-2023 “se constata un recorte acumulado de 7.929 millones de pesos, aproximadamente 198 millones de dólares”. Al respecto, Fernández Val analizó que ello “da cuenta de la disminución de grupos, cargos, horas de clase y niveles salariales”.

Al analizar el gasto por estudiante del actual período, el docente se refirió a determinadas “paradojas de una Transformación Educativa que dice estar centrada en el estudiante”. En concreto, si bien en 2023 el gasto por estudiante aumentó y se ubicó incluso por niveles superiores a los de 2019, en los primeros tres años del período hubo una caída en dicho gasto en todos los subsistemas de la ANEP. En suma, dijo que el crecimiento del gasto por estudiante el año pasado no se explica por un aumento presupuestal, sino por una caída de 25.289 estudiantes en la matrícula de la educación pública. En particular, mostró que el año pasado dicha reducción fue más notoria en la educación inicial y primaria, ya que se registraron 16.191 niños menos que en 2020.

Por su parte, Fernández Val cuestionó que el recorte presupuestal se haya dado principalmente en tiempos de pandemia y los meses posteriores, ya que “no se invirtió presupuesto suficiente que permitiera brindar apoyos pedagógicos a aquellos alumnos con más limitaciones”. En ese sentido, aseguró que “los recortes de recursos efectuados fundamentalmente en 2020, 2021 y 2022 generaron un deterioro en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que implicó recorte de grupos, clases superpobladas y recorte de cargos y horas docentes”.

En materia de inversiones, tanto de mantenimiento edilicio como de obra nueva, los datos muestran también una caída en el actual gobierno respecto a períodos anteriores. Si bien falta contabilizar el valor de 2024, desde los equipos de los consejeros calcularon que la apertura de créditos de la ANEP indica que será un gasto similar al de 2023 y, por lo tanto, no se llegará a los valores del quinquenio anterior.

Más allá de los recursos que se perdieron, la consejera Iglesias valoró que en la ANEP existe una política de “redistribución” presupuestal, que hace que la falta de recursos sea “más difícil de advertir”. Según ilustró, si bien en una institución puede advertir que sufrió el recorte de un cargo, hay otro centro educativo al que se destina ese recurso, por tanto, eso “genera la apariencia de incremento en el sistema”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura