Educación Ingresá
Educación

Archivo, mayo de 2025.

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Presidente del CFE negó recorte de 200 grupos y explicó criterio de “racionalidad” con el que se proyectan cursos para 2026

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Walter Fernández Val dijo que la propuesta de las actuales autoridades apunta a fortalecer la presencialidad en los CERP, que actualmente tienen 400 grupos con menos de tres estudiantes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde hace una semana, distintos centros e institutos del Consejo de Formación en Educación (CFE) están en conflicto a partir de que accedieron a un documento en el que el organismo proyectaba la oferta de cursos para 2026. Desde ese momento, el Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) y los distintos centros de estudiantes han ocupado varios locales e incluso este lunes el sindicato ocupó la sede del CFE.

Walter Fernández Val, presidente del CFE, explicó a la diaria que el conflicto se generó a partir de un planillado que “se filtró”, pero que todavía no era la propuesta que elevarían para la negociación con cada centro e instituto. Dicho planillado planteaba una disminución de más de 200 grupos para el año que viene, pero el jerarca aseguró que la propuesta que este lunes remitieron al Sidfe para concretar una siguiente instancia de negociación plantea bajar menos de 100 grupos para 2026. Por ejemplo, mencionó que en el conflicto que mantiene el Centro Regional de Profesores (CERP) de Colonia del Sacramento se maneja que el CFE prevé recortar 27 grupos, lo que equivale a 30% de su oferta educativa, pero en la propuesta que elaboraron las autoridades sólo se bajan ocho grupos.

De todas formas, aclaró que la cantidad de grupos puede variar en función de las negociaciones con el sindicato y con los pedidos que puedan llegar desde el territorio. En ese sentido, dijo que el CFE ya había iniciado una ronda de consultas con cada centro educativo, que se vio interrumpida en la última semana a causa del conflicto y que las autoridades prevén retomar a partir de este martes.

El presidente del consejo dijo que desde el oficialismo están convencidos de que la salida al conflicto “debe ser con los trabajadores de la educación” y mediante la negociación, que es la que “obliga a hacer síntesis a las partes”. En ese sentido, señaló que ya han logrado acuerdos tanto con el Sidfe como con la Asamblea Técnico Docente, como las referidas a la sustitución del sistema de elección de horas instalado por el gobierno anterior, las unidades horarias de desempeño docente, un sistema de “cargos de docencia directa” o una plataforma común de cara a la creación de una Universidad de la Educación (Uned).

Fernández Val dijo que los consejeros políticos en el CFE son autocríticos en relación con el rol que jugaron en el conflicto y, por ejemplo, reconoció que debieron haber elaborado una propuesta antes para que fuera remitida a los distintos colectivos. Al respecto, aseguró que las actuales autoridades asumieron en marzo de este año y se encontraron con un organismo “devastado” tanto a nivel administrativo, presupuestal y académico como a nivel de participación, “con algunas cuestiones que rozan la irresponsabilidad” de las anteriores autoridades.

Más allá de que se mostró de acuerdo con la propuesta del Sidfe de conformar un grupo de trabajo para definir la oferta de cursos semipresenciales del organismo, que las autoridades buscan reducir, Fernández Val señaló que debe comenzar a funcionar a partir del año que viene, ya que “no hay tiempo” para llegar a acuerdos en lo que queda de este año. Al respecto, recordó que la elección de horas en la Administración Nacional de Educación Pública se hace “en cascada” y que comienza por el CFE, cuyo proceso eleccionario es clave para que no se retrase el resto del sistema. Según dijo, Secundaria estará en condiciones de iniciar el proceso de elección de horas el 1º de diciembre, lo que dio “un poco de aire” al CFE, que ya sabe que no podrá comenzar con el proceso de elección de horas de docencia directa el 17 de noviembre, como tenía planificado.

Los criterios para la definición de la propuesta de cursos de 2026

Más allá de que el CFE todavía no tiene aprobada la oferta curricular para el año que viene, el organismo definió algunos criterios a la hora de planificar los cursos que habrá en cada instituto. Según detalló Fernández Val, uno es el de la continuidad educativa, por el que “ningún estudiante va a perder la posibilidad de cursar la carrera que está haciendo”. Otro de los criterios es el de la transparencia y, según detalló, por eso resolvieron enviar las propuestas a las direcciones de cada centro e instituto, de forma que lo pongan también a consideración de los respectivos consejos asesores académicos, que cuentan con representación de estudiantes, docentes y egresados.

Además, el jerarca indicó que otro de los criterios es el de la “racionalidad” de la oferta educativa y, al respecto, se mostró crítico con el accionar de las anteriores autoridades del CFE. En particular, el jerarca mencionó que después de un pico de 35.240 estudiantes en 2021, antes de la aplicación de los cambios curriculares, la matrícula cayó hasta 27.041 alumnos en 2024, con un leve repunte este año. En paralelo, la cantidad de docentes en el organismo cayó de 3.100 docentes en 2022 a los 2.554 que hay actualmente. Sin embargo, planteó que las horas de clase en el organismo pasaron de 31.682 en 2020 a 44.560 este año. “Con relación a 2021, este año tenemos casi 8.000 estudiantes menos, pero pasamos a tener 12.000 horas más de clase”, resumió.

Esta situación hizo crecer el déficit presupuestal del organismo, que en 2024 llegó a los 750 millones de pesos y fue abatido parcialmente por las anteriores autoridades de ANEP mediante la redistribución de recursos de un fondo del organismo para emergencias. De esa forma, Fernández Val explicó que los actuales consejeros políticos asumieron la gestión con un déficit de 490 millones de pesos, que buscaron financiar a través del pedido presupuestal que la ANEP hizo ante el Parlamento, pero no están previstos incrementos para ese fin.

Si bien tanto el consejero estudiantil en el CFE como algunos centros de estudiantes han planteado que el Ministerio de Economía y Finanzas se niega a enviar el proyecto de creación de la Uned al Parlamento hasta que el organismo no reduzca drásticamente su déficit, consultado al respecto, el jerarca señaló que no tiene conocimiento de una comunicación de ese tipo. En ese sentido, dijo que el CFE no tiene como objetivo llegar a una cifra específica de abatimiento del déficit.

Crecimiento de la semipresencialidad y decenas de cursos con menos de tres estudiantes

Las actuales autoridades encontraron que uno de los motivos principales del déficit es que sus antecesores abrieron lo que llamaron “la doble modalidad” de cursada, sobre todo en los CERP, en alusión a que se multiplicaron las propuestas semipresenciales de cursos. Según ilustró, si bien en 2020 62% de los estudiantes del CFE cursaban la modalidad presencial y el resto la semipresencial, esa proporción está invertida en la actualidad, cuando la segunda pasó a ser la opción del 67% del estudiantado.

Según dijo, eso no es deseable para la formación en educación de Uruguay y por eso las autoridades buscan fortalecer la presencialidad, que permite otro tipo de vínculo educativo. “No queremos que los estudiantes hagan toda su carrera sentados en su casa y concurran a algunos encuentros presenciales”, completó.

Incluso, mencionó el caso de un estudiante que vive en una residencia estudiantil del interior pero está anotado a la semipresencialidad, propuesta por la que sólo se concurre presencialmente algunas pocas veces por año. “Nosotros podemos tener un grupo con un estudiante en el presencial y un grupo con 80 estudiantes en el semipresencial. Eso no es racional”, concluyó.

Fernández Val destacó que esta situación ha hecho que los cursos presenciales tengan cada vez menos estudiantes, sobre todo en los CERP del interior. A modo de ejemplo, señaló que el CFE actualmente tiene 397 cursos con tres o menos estudiantes: 60 cursos sin estudiantes, 52 con sólo un estudiante, 108 con dos alumnos y 177 con tres.

Según explicó, es posible que haya cursos sin estudiantes porque en el contrato que firman los docentes con el CFE se establece que se les pagará por el curso que asume en el comienzo del año, pero, sobre todo en el caso de los grupos que se abren con pocos estudiantes, muchas veces los alumnos abandonan y el docente sigue cobrando por eso. Según señaló, los profesores no se sienten cómodos con ese tipo de situaciones, más allá de que en esos se les suele pedir que hagan otro tipo de tareas en el instituto o centro en cuestión.

El debate sobre los CERP y la descentralización de la formación docente

Por eso, las autoridades buscan racionalizar los cursos en los CERP y, al mismo tiempo, darle prioridad a la presencialidad. Según dijo Fernández Val, a partir del año que viene, para anotarse a las propuestas semipresenciales los estudiantes deberán demostrar con algún tipo de certificado su imposibilidad de asistir de forma presencial.

En ese sentido, cuestionó a quienes desde la oposición política, como el actual senador colorado Robert Silva, plantearon que la proyección de la oferta del CFE para el año que viene va en contra de la descentralización de la formación docente que supusieron los CERP, creados en los 90 por Germán Rama.

Fernández Val recordó que el organismo cuenta con dos tipos de centros en el interior. Por un lado, los Institutos de Formación Docente vienen de muchas décadas atrás e históricamente se dedicaron a la formación de maestros, aunque en las últimas décadas también ofrecen formaciones como la de educador social e incluso algunos profesorados semipresenciales. En tanto, rememoró que la creación de los CERP en su momento generó un enfrentamiento con el Instituto de Profesores Artigas, de Montevideo, y lamentó que haya quienes desde el sistema político estén intentando revivir esa polémica.

El actual presidente del CFE aseguró que, por el contrario, la actual administración quiere fortalecer los CERP, que en 2008, por medio de la definición de un Sistema Único Nacional de Formación Docente, “pasaron a ser un una pieza más de todos los otros institutos” del organismo. En ese sentido, el jerarca dijo que en todos los años que lleva vinculado a la formación docente nunca había visto a “algunos actores político-partidarios” apoyar “luchas sindicales y estudiantiles”, en clara alusión a Silva. “Me alegra mucho y me llama la atención”, concluyó.

En ese sentido, dijo que los CERP fueron “vaciados” en los cinco años anteriores, ya que en muchos casos casi no tienen estudiantes. Una muestra de eso es que el CFE cuenta con muchos cupos disponibles en las residencias estudiantiles, que fueron creados por el proyecto de Rama, de forma de favorecer la cursada de los estudiantes. Por ejemplo, el jerarca mencionó que la residencia del CERP de Colonia tiene 35 cupos libres y una ocupación que apenas llega al 46%; en Florida, en tanto, hay 48 lugares libres de un total de 136 plazas.

“Entonces, yo me preguntó quién atentó contra la propuesta original de los CERP. Nosotros seguramente no fuimos”, ironizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura