Educación Ingresá
Educación

Sebastián Sabini.

Foto: Mara Quintero

Sindicato de formación docente cuestionó mecanismo de elaboración del proyecto de ley para crear una Universidad de la Educación

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Sidfe entendió que se trata de un proceso “entre cuatro paredes” y que da muestras de “continuismo” con el gobierno anterior; senador del FA se mostró sorprendido con el tono del sindicato.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco de la Asamblea Técnico Docente (ATD) nacional del Consejo de Formación en Educación (CFE), este lunes se realizó un panel sobre la creación de una Universidad de la Educación (UNED). Entre otros panelistas, estuvo en la mesa el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, y planteó los lineamientos que llevará adelante el gobierno de cara al inminente envío de un proyecto de ley sobre el tema.

Lo planteado en esa instancia profundizó la preocupación del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe), que ya había sido expresada inicialmente en un comunicado publicado en abril. En particular, el Sidfe cuestionó que el gobierno vaya a enviar en las próximas semanas un proyecto de ley únicamente con participación de parte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y “algunos integrantes políticos” de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Según se apunta, ello deja afuera a los representantes docentes en el Consejo Directivo Central del organismo y al propio CFE, además de otros actores del campo social.

Según apunta el Sidfe, Mahía argumentó que la discusión más amplia sobre la creación de la UNED comenzará una vez que el proyecto de ley ingrese al Parlamento. “Afirmar que después de presentado el proyecto se abre la discusión es falaz, dado que el Poder Ejecutivo será el que encauzará y fijará los límites de lo posible”, se plantea en el comunicado.

Al respecto, se compara el actual proceso de elaboración del proyecto con los de anteriores gobiernos frenteamplistas y se señala que en las instancias anteriores los distintos gobiernos convocaron “a distintos actores involucrados a opinar sobre el anteproyecto”. Según valora el sindicato, esa fue “una forma republicana de escuchar, dialogar e incorporar, o no, mediante el debate franco y democrático lo que los distintos actores que han impulsado el tema tenían que decir”. Por tanto, entienden que la actitud que toma ahora el gobierno es la de proceder de forma “prácticamente unilateral”.

“Es triste ver que una fuerza política que levantó la UNED como bandera electoral y que generó las esperanzas de un cambio en la educación se vaya definiendo por el peor de los continuismos, pensando que se puede gobernar sin desarrollar los ámbitos reales de participación”, cuestiona el comunicado. En ese sentido, consideran que esa forma de accionar “no es el republicanismo conservador de la coalición multicolor, pero se acerca bastante”.

Respecto al tema de la UNED, recuerdan que el Frente Amplio (FA) no tiene las mayorías necesarias para crear un nuevo ente con autonomía y cogobierno, por lo que un “debate social” previo al ingreso del proyecto de ley puede contribuir a “presionar a los legisladores de la oposición” en ese sentido, sostienen.

Sabini se mostró sorprendido con “el tono del comunicado” y marcó diferencias con el gobierno anterior

Consultado por la diaria, el senador del FA e integrante de la Comisión de Educación y Cultura de la cámara alta, Sebastián Sabini, entendió que, si bien “es la opinión del Sidfe”, le llamó la atención “el tono del comunicado”. Como miembro de la comisión parlamentaria que tratará el proyecto, Sabini compartió mesa con Mahía y otros panelistas en la mencionada actividad organizada por la ATD.

Si bien el senador consideró que la opinión del sindicato es importante, planteó que “es necesario entender que para tener una UNED se necesitan mayorías políticas especiales”, por lo que no depende únicamente de lo que pueda hacer el FA.

Respecto a cómo concebir el procedimiento de elaboración del proyecto de ley definido por el Poder Ejecutivo, analizó que “un proyecto que llega al Parlamento es un punto de partida y no es un punto de llegada”. Al respecto, el legislador sostuvo que el Poder Legislativo será el lugar en el que se aspira a generar intercambio y participación de los distintos colectivos implicados, como habitualmente sucede con cualquier proyecto de ley. De todas formas, a partir del comunicado publicado por el sindicato sostuvo que “no se puede partir desde la desconfianza para intercambiar”.

Por su parte, el senador discrepó con el planteo del Sidfe acerca de que el actual gobierno implica una continuidad con el anterior y como ejemplo mencionó la suspensión del mecanismo de reconocimiento universitario de la formación docente y la derogación del decreto que regula la educación terciaria privada, que “afectaba directamente” al CFE, según valoró. En esa línea, planteó que si se suma el inminente envío de un proyecto de ley para la creación de la UNED, “no hay ninguna continuidad en la política en formación docente”.

“No entiendo cómo puede ser una mala noticia que el Poder Ejecutivo quiera mandar rápidamente un proyecto para crear una universidad de educación. Me cuesta entender por qué una reacción de ese tipo”, dijo con relación al comunicado. En tanto, rechazó el planteo del sindicato respecto a que se pretende generar un acuerdo “entre cuatro paredes” y dijo que si esa fuera la intención, el ministro no hubiera concurrido a la ATD.

Consultado sobre si Mahía llegó a adelantar si el proyecto que se enviará al Poder Legislativo incluirá autonomía y cogobierno para el nuevo ente, el legislador dijo que no se planteó nada públicamente al respecto, pero da por descontado que el texto irá en ese sentido, ya que se trata de un compromiso de campaña del FA. No obstante, señaló que la decisión final se tomará por dos tercios de votos de ambas cámaras y recordó que en el pasado la actual oposición estuvo en contra de un cogobierno similar al de la Universidad de la República. De todas formas, recordó posturas intermedias, como la del ahora nuevamente senador colorado Pedro Bordaberry, quien en su momento votó a favor de la creación del nuevo ente, pero en contra de la forma de gobierno que estaba planteada.

“Si no logramos convencer a ni a los actores sociales ni a los actores políticos de esto, buscaremos otras alternativas. Lo que sí está claro es que el FA tiene un compromiso de elaborar un proyecto que se discuta en el Parlamento, que es donde se dan las discusiones políticas”, concluyó Sabini.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura