Educación Ingresá
Educación

Elbia Pereira (archivo, mayo de 2025).

Foto: Rodrigo Viera Amaral

ANEP pedirá incrementos anuales bajo el supuesto de que el presupuesto educativo llegará al 6% del PIB al final del período

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El organismo maneja pedir el equivalente al 4% del PIB al finalizar el quinquenio, con un incremento moderado de 2.500 millones de pesos para 2026.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hasta fines de agosto, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) tiene un cronograma de reuniones para terminar de definir la solicitud presupuestal que presentará en el marco de la elaboración del presupuesto quinquenal. El gobierno tiene plazo para enviarlo al Parlamento hasta el 31 de agosto.

En diálogo con la diaria, la consejera política del Codicen, Elbia Pereira, afirmó que hasta el momento lo seguro es que el planteo de la ANEP será reclamar por el 6% del producto interno bruto (PIB) para educación, pero que aún el porcentaje específico para el organismo no está cerrado.

Según supo la diaria, la ANEP está manejando alcanzar un presupuesto equivalente al 4% del PIB al finalizar el quinquenio, con un incremento presupuestal que avanzaría año a año, pero comenzaría con un aumento moderado, de unos 2.500 millones de pesos, para 2026. Por su parte, el organismo calcula que para llegar al 4% del PIB en 2030 deberá recibir en total un incremento acumulado de casi 25.000 millones de pesos.

Dicho pedido, que se hará al Poder Ejecutivo próximamente, parte de la base de que al final del período se alcanzará una inversión total del 6% del PIB en educación, sector en cuyo presupuesto la ANEP tiene una incidencia de dos tercios. Según los cálculos, en la actualidad el presupuesto total del organismo supera los 100.000 millones de pesos.

Este martes, el Codicen se reunió con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) y trabajaron, fundamentalmente, en las “líneas educativas” que se necesita abordar desde la ANEP en el marco del presupuesto que se le otorgará. En ese sentido, Pereira puntualizó que parte de esos lineamientos es “que todos los chiquilines estén dentro del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación, lo que implica ir a buscar a los que por alguna razón están desvinculados”. Otra de las líneas prioritarias es la revisión de la transformación curricular integral realizada en el gobierno anterior, tarea para la que ya hay grupos de trabajo conformados.

Con el “conjunto de necesidades” a trabajar con el presupuesto, Pereira enfatizó que “el mensaje de la ANEP” será que la división presupuestal otorgue el 6% del PIB para la educación.

Por otro lado, la consejera política manifestó que parte del trabajo conjunto para el armado del presupuesto implica la puesta en común “de las necesidades de cada desconcentrado”. Para eso, dijo, las distintas direcciones generales están teniendo instancias de diálogo con el Codicen.

Este lunes habrá una reunión para abordar las líneas estratégicas definidas para cada subsistema, a partir de las necesidades de las direcciones generales y del Consejo de Formación en Educación. No será la única reunión para abordar ese tema, ya que el cronograma sigue con encuentros fijados para el 15 y el 22 de julio.

Pereira señaló que, en paralelo, luego de acceder a las principales necesidades de los subsistemas, enviarán el borrador a la CSEU para volver a reunirse “a mediados de este mes”. También está previsto que, más allá de la negociación con la coordinadora, cada sindicato pueda ir avanzando con su respectivo subsistema en instancias bipartitas.

En tanto, el dirigente de la CSEU Emiliano Mandacen dijo a la diaria que aún no hay “un documento oficial sobre el cual discutir” y que, mientras tanto, el sindicato mantiene la plataforma planteada durante la campaña a los distintos partidos políticos. Por otra parte, si bien admitió que “hay recepción en torno a determinados planteos”, adelantó que existen “algunas restricciones desde el punto de vista presupuestal”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura