Feminismos Ingresá
Feminismos

Mauricio Zunino y María Noel Avas, durante la rendición de cuentas sobre las políticas de género del período.

Foto: Ernesto Ryan

Intendencia de Montevideo rindió cuentas sobre las políticas de género del período e hizo recomendaciones a la próxima administración

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La responsable de la Asesoría para la Igualdad de Género dijo que es importante que el futuro gobierno departamental tenga un gabinete paritario y que continúe fortaleciendo las políticas de cuidados, así como la respuesta a la violencia hacia mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La clásica rendición de cuentas que hace la Intendencia de Montevideo (IM) en el marco del mes de las mujeres para informar sobre las acciones de género promovidas cada año se convirtió este miércoles en un recorrido por las principales políticas llevadas adelante a lo largo de toda esta administración. A pocas semanas de que las elecciones departamentales definan quién encabezará la comuna capitalina a partir de julio, la actividad fue también una oportunidad para hacer recomendaciones a las próximas autoridades capitalinas.

“En este período se estableció la igualdad de género como una prioridad en el quehacer cotidiano de la intendencia”, fue lo primero que destacó María Noel Avas, que hace unas semanas asumió al frente de la Asesoría para la Igualdad de Género de la IM después de que Solana Quesada renunciara a ese cargo para trabajar en el equipo de la vicepresidenta Carolina Cosse. Como ejemplos que reflejan ese compromiso, mencionó “el nombramiento de un gabinete paritario”, la definición de la igualdad de género “como un lineamiento estratégico de la planificación y el presupuesto de la intendencia y de los municipios”, y la “jerarquización de la asesoría definiendo cometidos, estructura, triplicando su presupuesto y consolidándola como el organismo rector de las políticas de género”.

Entre el nutrido público, que obligó a colocar más sillas en la sala Ernesto de los Campos, escuchaban atentamente dos de los tres candidatos a la IM por el Frente Amplio (FA): Verónica Piñeiro y Salvador Schelotto. Se destacaban además los rostros de algunas referentes feministas del FA y de decenas de activistas por los derechos de las mujeres. En primera fila también estaba la actual directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier.

Por una vida libre de violencia

La nueva directora de la Asesoría para la Igualdad de Género destacó las principales acciones realizadas en el período, según los cinco ejes contemplados en la estrategia aprobada al comienzo de la gestión.

En materia de violencia basada en género y generaciones, resaltó la “duplicación del presupuesto de la asesoría en el marco del Plan ABC” para mejorar la respuesta a este problema. Ese aumento de recursos se tradujo en la ampliación de las Comuna Mujer, que pasaron de 12 a 14 con la apertura de dos nuevos servicios en los municipios C y CH, pero además implicó integrar las 18 manifestaciones de violencia comprendidas en la Ley 19.580, lo que las convierte en “el único dispositivo que hoy tiene estas características”. A su vez, “se amplió la edad de atención a los 15 años, se crearon dispositivos grupales en todas las comunas, se fortalecieron los equipos jurídicos para mejorar el acceso de las mujeres a la Justicia” y “se incorporó el recurso de intérprete de lengua de señas para la atención”.

Por otra parte, “se creó el servicio de 365 días al año, que atiende presencialmente a mujeres y que funciona a contrahorario de las comunas”, y se lanzó “un canal único de atención virtual, que también funciona los 365 días del año, las 24 horas, con respuesta automática enviando la frase ‘no estás sola’ por Whatsapp al 099 019 500”.

Otras novedades de la gestión incluyen la creación de un servicio de atención a mujeres con discapacidad en situación de violencia, en conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, el nombramiento de referentes para la detección y la primera escucha de situaciones de maltrato y abuso de niñas, niños y adolescentes en las 23 policlínicas municipales, y la apertura de dos servicios de atención para infancias y adolescencias en situación de violencia en los municipios C y G.

Avas aseguró que, en el marco de este sistema de respuesta a la violencia, en 2024 fueron atendidas 4.645 mujeres en más de 15.000 consultas recibidas. “Esto hace de la IM un actor relevante en la respuesta a la violencia de género en el país”, evaluó.

La jerarca describió además algunas de las iniciativas para la prevención, como la adopción del programa de agentes comunitarias para capacitar a referentes barriales que puedan contener a las mujeres en situaciones de violencia. Otra gran pata de la prevención es la vinculada a la construcción de espacios artísticos y culturales libres de violencia, y en este apartado enumeró las acciones promovidas para abordar los casos en el carnaval y la disposición de los “puntos violetas” en eventos masivos organizados por la IM.

Respecto de la violencia en el espacio público, mencionó todo lo que abarca la política Montevideo Libre de Acoso, desde la aprobación de un protocolo para el abordaje de las situaciones de acoso sexual en el transporte público a la campaña para erradicar la violencia sexual en los locales de ocio nocturno.

Por el empoderamiento y la autonomía económica

En esta materia, Avas mencionó la creación de dos fondos vinculados a la autonomía económica de las mujeres –Fortalecidas Crece y Fortalecidas Emprende– y dijo que “se facilitaron espacios de comercialización de estos emprendimientos en ferias específicas para mujeres”.

Al mismo tiempo, resaltó la “larga tradición” de la IM en la implementación de programas socioeducativos laborales como Barrido Inclusivo que, desde su creación, dio oportunidades a más de 3.000 mujeres (400 en este período que termina). Esta administración también creó el programa ABC Oportunidad Trabajo, que según dijo la directora llegó a más de 2.000 mujeres, y el programa Mujeres que Reverdecen, que capacitó a más de 200 “en huerta, jardinería y acondicionamiento de espacios verdes para promover su inserción en el mercado de trabajo”.

Otro punto tiene que ver con la estrategia de definición de cuotas para favorecer el acceso al trabajo a mujeres con mayores dificultades, como las que están “en situación de discapacidad, migrantes, trans, afrodescendientes, vinculadas a la clasificación de residuos, privadas de libertad o recientemente liberadas, trabajadoras sexuales, en situación de calle y en situación de violencia de género”. En particular, mencionó el cupo de 4% para trabajadoras sexuales que “se aplica en todos los programas de empleo protegido de la IM y es el primer organismo que tiene esta medida”.

A la vez, dijo que en este período cerca de 115 colectivos pasaron por el programa Fortalecidas Juntas y más de 5.000 mujeres participaron en las instancias formativas que ofrece la Casa de las Ciudadanas.

Con relación al empoderamiento en el ámbito cultural, recordó la realización de “ciclos específicos para visibilizar a las mujeres en distintos roles como productoras, autoras, intérpretes”, y de festivales “dedicados a la agenda de la diversidad”, como el festival de arte lésbico Insumisxs y la Semana de Arte Trans.

Avas señaló que en estos cuatro años y pico también se generaron “espacios de cuidados para favorecer el acceso de las mujeres a distintas instancias de participación y actividades organizadas por la IM y los municipios, además de algunos programas” concretos.

En paralelo, habló de las acciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva, entre las que destacó la “promoción en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en cinco policlínicas de la IM”, el “diseño de una línea innovadora vinculada a la gestión menstrual que implicó la entrega de 1.000 kits en distintos espacios” y la “capacitación de las policlínicas de Montevideo sobre igualdad de género, diversidad, masculinidades, interseccionalidad”, sumada al “abordaje especializado de la salud de las mujeres lesbianas y la atención a procesos de transición de género de niños, niñas y adolescentes”.

No faltó la mención al trabajo sobre masculinidades, con la referencia particular a la creación de la línea de escucha para varones que, desde setiembre de 2023, atendió a más de 300 hombres que “se han puesto en contacto por primera vez en temas que les preocupan”, como “empleo, salud mental, duelos, situaciones de violencia”.

Por el derecho a la ciudad y al territorio

Este eje incluyó todas las acciones de prevención del acoso sexual en los espacios públicos y los avances en materia de “infraestructura y equipamiento de calidad para el uso y disfrute de los espacios públicos por parte de todas las personas”, incluida la mejora en la iluminación, “que ha tenido una particular importancia para el tránsito seguro de las mujeres”, entre otras iniciativas.

Otra línea de trabajo en este sentido tiene que ver con la entrega de fincas recuperadas a proyectos que consolidan derechos, como es el caso de Mujeres con Historias, colectivo que busca dar respuesta a las necesidades de cuidado de las mujeres adultas mayores a través de un proyecto de vivienda colectiva, y de la inauguración del Centro de Referencia LGBTI+ en Barrio Sur.

La rendición de cuentas terminó con el repaso de las acciones promovidas por la IM para los dos últimos ejes, que abarcan cuestiones puertas adentro: transformar la cultura organizacional interna en clave de género y transversalizar la perspectiva de género.

Tareas para la próxima administración montevideana

Antes de cerrar la actividad, Avas presentó una serie de recomendaciones para quienes tomen las riendas de la IM en julio.

Como recomendaciones más generales, apuntó la necesidad de “articular con las políticas nacionales” para “dar más y mejores respuestas”, y aseguró que “la voluntad política, los recursos humanos y los financieros y una cultura organizacional favorable a la igualdad son clave para seguir avanzando”. En ese sentido, dijo que “es importante que la próxima administración tenga un gabinete paritario”.

La directora también planteó la importancia de “dar continuidad” a la estrategia y definió como “clave” que la igualdad de género “sea un eje estratégico tanto de la planificación como del presupuesto de los departamentos [de la IM] y de los municipios”.

Otras sugerencias de la asesoría saliente son “promover la creación de nuevas unidades de género en los lugares donde aún no hay” y “fortalecer el sistema de formación de género”.

A modo de recomendaciones específicas, Avas propuso “crear una Gerencia de Cuidados en la Secretaría General, que elabore un plan de cuidados y que no sólo refiera a la provisión de servicios, sino que también esté atenta al pienso de la ciudad y promueva la corresponsabilidad”.

En cuanto a la autonomía económica, abogó por “continuar con ese puzle que articule el apoyo a emprendimientos en programas de empleo protegido y el fortalecimiento educativo”, así como mantener los cupos para poblaciones específicas y las estrategias de acompañamiento para que las personas puedan sostener su participación en esos proyectos, si bien “también es clave pensar otras estrategias de empleo”.

“La semana pasada hubo dos femicidios, uno de ellos en Montevideo. La realidad nos sigue diciendo que lo que hacemos no es suficiente”, reconoció al hablar del eje violencia de género. En esa línea, dijo que es imprescindible “articular con todo el sistema de respuesta nacional”, “crear equipos de atención a la emergencia en situaciones de violencia móviles que puedan llegar a mujeres que hoy no están llegando” y “elaborar estrategias para la atención de la salud mental de las mujeres que han vivido situaciones de abuso sexual, que por sus características requieren otro abordaje”.

A su vez, señaló que es necesario “abrir más servicios de atención a niñas, niños y adolescentes en situación de maltrato y abuso”, porque “los dos que hoy existen ya están desbordados”, y “atender las situaciones de explotación sexual” de las infancias y adolescencias “con una perspectiva territorial y comunitaria”.

También dejó como sugerencia para las próximas autoridades departamentales “consolidar el servicio de atención a hombres que ejercen violencia, profundizar el trabajo con los varones que no son agresores a través de la línea de escucha y también a través de la sensibilización, tanto del funcionariado como de la ciudadanía”.

“Es mucho lo que hicimos, es mucho también lo que queda por hacer”, redondeó Avas; “sabemos que hay un nuevo momento de las políticas en el nivel nacional, donde seguramente haya avances sustantivos. Desde la IM estamos a disposición para articular y hacer sinergias”, para “que podamos garantizar una vida libre de violencia y con más igualdad de género”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura