Maldonado Ingresá
Maldonado

Maldonado. (archivo, julio de 2023)

Foto: Virginia Martínez Díaz

Maldonado es uno de los departamentos con más muertes en el tránsito: hasta junio se registraron 15

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ingresa un promedio de 15.000 vehículos anuales al parque automotor y muchos conductores circulan sin licencia habilitante, advirtió el director de Tránsito y Transporte de la Intendencia, Juan Pígola.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

A junio de 2025, se registraron 15 fallecidos por siniestros de tránsito en Maldonado, informó a la diaria el director general de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Maldonado (IDM), Juan Pígola. “De cinco siniestros que tuvimos en junio, cuatro fueron en rutas nacionales y uno en la zona urbana”, explicó, y agregó que preocupan las conductas en el tránsito que “no podemos controlar”.

En la noche de este martes 8 falleció otra persona. El servicio 911 fue alertado sobre las 21.50horas sobre un incidente vial ocurrido en la Ruta 39, a la altura de un depósito de UTE. En el lugar murió un hombre, cuya identidad estaba en averiguación, como único tripulante de un auto que se desplazaba hacia la capital departamental. Según terminó la policía, el hombre se salió de la ruta e impactó contra un árbol.

En enero de 2025, cuando más turistas uruguayos y extranjeros hubo, “se registró un siniestro fatal”, sin embargo, junio fue el mes más crítico. En Pan de Azúcar, en un fin de semana se registraron dos siniestros de tránsito, en los que fallecieron tres personas. Pígola aclaró que “la mayoría [de las personas fallecidas] son jóvenes y un porcentaje alto [de los siniestros] son de motocicletas”.

Explicó que los siniestros de autos y motos suelen producirse por distracciones multicausales. Por ejemplo, el uso del celular o el consumo de fármacos que producen somnolencia. En este sentido, recomendó prestar más atención cuando se maneja o se camina por las calles, sobre todo saber quién tiene la preferencia de paso, si los peatones o los vehículos, y no cruzar con el foco puesto en el celular.

Uno de los problemas más “graves” del departamento es que “hay gente conduciendo que nunca tuvo licencia de conducir”, motivo por el que la Policía y la IDM han intensificado las fiscalizaciones. Pígola dijo que se incrementaron el parque automotor y las ventas de vehículos que no están vinculadas a una licencia de conducir.

En este sentido, destacó que hay un “promedio de 350 vehículos semanales de empadronamiento, es decir, 15.000 vehículos al año de ingreso al parque automotor, sumado a los que se venden, cambian o quedan”.

Faltan campañas de educación vial

En el marco de las medidas anunciadas en conferencia de prensa por el presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, se propuso hacer campañas de difusión pública para comunicar a la ciudadanía sobre medidas a adoptar.

Sobre esto, Pígola dijo que hay que “tratar de concientizar y de mostrar la realidad de los siniestros para que haya mayor preocupación”, y se deben hacer campañas “más firmes”, por ejemplo, con simuladores de siniestros. También aspira a que haya un tiempo destinado en los medios de comunicación para hablar de educación vial y de las consecuencias de los siniestros de tránsito.

Pígola mencionó que, desde hace diez años, la IDM brinda charlas en centros educativos sobre concientización vial, en las que participaron, en promedio, 28.000 adolescentes, niños y niñas. Además, dijo que en el departamento implementaron charlas de educación vial para los jóvenes de 16 a 18 años, que sirvan para cuando soliciten su primera licencia de conducir, y se continuará “concientizando” a los que ya la tienen.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura