Opinión Ingresá
Opinión

Que el derecho a la educación no dependa de las prioridades de los gobiernos de turno

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el transcurso de la historia, hemos identificado cómo en Florida hay un debe en cuanto a trabajos vinculados a movimientos estudiantiles, sindicales, gremiales, etcétera. Esta publicación busca dejar una fuente por si en un futuro alguien considera indagar sobre dichos temas. En un año en el que se discute el presupuesto para los próximos cinco años, queremos resaltar la importancia de que se tomen en cuenta las solicitudes estudiantiles y de los docentes.

Quienes actualmente se encuentran en instituciones ocupadas y los estudiantes que se movilizan en el país no lo hacen para no tener clase, sino para rechazar aquello que está mal. Los estudiantes del Centro Regional de Profesores (CERP) del Centro, Florida, en 2022 llevaron a cabo una ocupación de dos días, rechazando lo que luego se convirtió en una transformación educativa que perjudicó a muchos estudiantes. El 14 de octubre de 2024, nuevamente estudiantes del CERP del Centro se movilizaron ante la suspensión de abonos estudiantiles y por el rechazo a la semipresencialidad impuesta, por considerar que era una amenaza para la educación descentralizada.

La decisión de las autoridades de la educación rompe con la descentralización de la formación docente, dejando como única opción para cursar la carrera de profesorado de manera presencial el IPA, en Montevideo.

Un año más tarde, se vuelve a estar en la misma problemática: las autoridades de la educación resolvieron pasar únicamente a la modalidad semipresencial el segundo, tercer y cuarto año de varias especialidades para 2026, lo que perjudica directamente a estudiantes de distintos profesorados, producto del recorte de 222 grupos a nivel nacional. Se considera que esto limita la libertad de elección al momento de seguir los cursos y sobre todo rompe con la descentralización de la formación docente, dejando como única opción para cursar la carrera de profesorado de manera presencial el IPA, en Montevideo.

Varios cuestionamientos surgen en este sentido. ¿Sorprende esta decisión cuando el programa del actual gobierno establece parámetros distintos a los que hoy se impulsan? ¿Por qué limitar la oportunidad a las personas del interior del país que buscan formarse en los CERP? Ante esto, no queda otra alternativa que informar, generar conciencia y defender la educación pública como hoy muchos estudiantes lo están haciendo, otros lo hicieron y tal vez otros lo harán.

Facundo Fernández Tejera es docente de Historia egresado del CERP del Centro, Florida. Leandro Urse Fleitas es docente de Idioma Español egresado del CERP del Centro.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesan las opiniones?
None
Suscribite
¿Te interesan las opiniones?
Recibí la newsletter de Opinión en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura