Educación Ingresá
Educación

Ana Laura Meneses y alumnos de la escuela Vicman.

Foto: Alessandro Maradei

Escuela Vicman celebra la Semana de la Educación Ambiental: una institución comprometida con su comunidad y el medio

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Del 10 al 14 de noviembre, la escuela cooperativa Vivienda Cooperativa Malvín Norte abrirá sus puertas para compartir experiencias, talleres y proyectos que buscan integrar educación, cooperativismo y compromiso ambiental.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La historia detrás

La Semana de la Educación Ambiental se inició en las ferias ambientales que la escuela comenzó a realizar 25 años atrás. Estos encuentros funcionaron como espacios para dar a conocer los proyectos ambientales desarrollados por los estudiantes, con la participación de autoridades de la Intendencia de Montevideo (IM) y diversos organismos, como OSE. La comunidad del barrio siempre estuvo presente en la iniciativa, participando activamente y contribuyendo desde su lugar.

La propuesta, que este año adoptó el formato de semana completa, coincide con los 20 años de la Red Nacional de Educación Ambiental (Renea) y con el Año Internacional del Cooperativismo.

En 2022, la feria obtuvo una mención especial en el Premio Nacional de Ambiente Uruguay Sostenible, otorgado por el Ministerio de Ambiente, y fue declarada de interés municipal por el Municipio E. Este año la institución decidió extender la propuesta y convertirla en una semana completa de actividades, “para darle más tiempo y visibilidad al trabajo de cada clase”, explicó a la diaria José Oña, profesor de Ambiente de Vicman.

Alumnos de la escuela Vicman.

Foto: Alessandro Maradei

Educación ambiental y cooperativismo como ejes centrales en el accionar pedagógico

La escuela forma parte de la cooperativa Vicman, por la que es gestionada, lo que la distingue de otras instituciones. “La escuela tiene la particularidad de moverse entre dos líneas de trabajo: el cooperativismo y el ambiente”, señaló Ana Ezeiza, integrante del Consejo Directivo y de la Comisión de la escuela. Desde esa base, su proyecto educativo busca promover valores de solidaridad, trabajo colectivo y compromiso con el entorno.

Ezeiza subrayó que se trata de una “escuela de puertas abiertas hacia la comunidad”, donde asisten tanto niños de la cooperativa como del barrio. Destacó la importancia de mantener un proyecto que conjuga participación con sostenibilidad: “Es un orgullo para todos nosotros poder seguir sosteniéndola”.

LabTA y los Ecoproyectos: aprender haciendo

El epicentro de la propuesta es el Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA). Es un espacio donde los estudiantes desarrollan soluciones sustentables para su entorno: cocinas solares, sistemas de captación de agua de lluvia, compostaje y reciclaje de aguas grises (fuentes de agua residuales, provenientes de los hogares).

Cada grupo de la escuela elabora su propio ecoproyecto, que nace de un diagnóstico ambiental participativo de su entorno. En ese proceso, niños y niñas identifican una problemática, la analizan y diseñan –junto con sus maestras y maestros, familias y el profesor de Ambiente– una propuesta para abordarlo. “Esto es para interpretar el lugar donde se vive, identificar un problema y, a ese problema, ofrecer soluciones sustentables”, explicó Oña.

“El LabTA permite la participación protagónica de los chiquilines en un ambiente de disfrute, junto con los maestros y las familias”, dijo Oña. “Cada ecoproyecto genera un documento que se puede ver en la plataforma LabTA virtual, donde también están los diagnósticos, videos y materiales elaborados por ellos”, agregó.

Además del trabajo en el aula, la escuela cuenta con su propio canal TV Aventura y produce podcast ambientales. Todo es creado por los estudiantes, con la ayuda de sus referentes educativos y pedagógicos. Estas producciones se integran al enfoque cooperativo de la escuela. Por ejemplo, la cooperativa audiovisual de cuarto año coproduce contenidos junto con segundo año para mostrar las ecotecnias que tienen en el LabTA.

Una red de cooperación que busca ir más allá

La Semana Ambiental no convoca únicamente a la comunidad escolar y barrial, participan representantes de la Renea, del Instituto Nacional de Cooperativismo y de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay. Además, estarán presentes autoridades de la IM y de la Intendencia de Canelones.

La vocación cooperativa de la escuela trasciende lo zonal y se expresa también mediante la colaboración con instituciones del interior del país. Oña destacó que Vicman mantiene vínculos con una escuela rural de Rivera, con la que ha intercambiado materiales y experiencias sobre sistemas de captación de agua de lluvia. Desde Vicman armaron juegos y dinámicas que facilitaron el relacionamiento. “Es un camino de construcción de sustentabilidad y ciudadanía ambiental que permite sembrar la semilla del futuro”, reflexionó el docente.

Una invitación de puertas abiertas

Durante toda esta semana se realizarán talleres temáticos desde las 14.00. Entre las actividades destacadas se encuentran: una conferencia abierta este martes a las 18.00 y una muestra final el viernes con música y exposición de los ecoproyectos. Se invita a la comunidad a conocer mejor y de cerca cómo una escuela cooperativa transforma la educación ambiental en una práctica cotidiana y retroactiva.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura