Maldonado Ingresá
Maldonado

Durante una reunión de vecinos en defensa del humedal a orillas del Puente de la Barra, en Maldonado (archivo, febrero de 2025).

Foto: Natalia Ayala

El presupuesto departamental 2026-2030 reflota el Fondo de los Humedales de Maldonado

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Intendencia de Maldonado fue multada por dañar el humedal del arroyo Maldonado en la pasada administración; ahora el intendente Miguel Abella se compromete a financiar medidas de “conservación y gestión sostenible”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presupuesto 2026-2030 de la Intendencia de Maldonado (IDM) reactiva la idea del Fondo Departamental de Humedales que nació y murió durante el último gobierno de Enrique Antía. En 2022, un decreto habilitó la instalación de una zona franca junto al humedal del arroyo Maldonado y determinó que dos padrones serían enajenados por una cifra estimada en 7,5 millones de dólares.

El artículo 11 de aquel decreto determinó que lo recaudado por esa venta se destinaría a la promoción de acciones de cuidado y educación ambiental de los humedales. Sin embargo, el llamado a licitación pública para la explotación de la zona franca no tuvo oferentes, los predios a enajenar quedaron “en reserva” y no se volvió a mencionar el fondo para humedales. Hasta ahora.

El artículo 60 del proyecto de presupuesto 2026-2030 presentado por el intendente Miguel Abella a la Junta Departamental retoma aquella idea y modifica el artículo 11 del decreto de 2022. Así, el Fondo Departamental de Humedales se financiará “con dinero generado por la enajenación de inmuebles departamentales; herencias, legados, colaboraciones o donaciones que reciba; ingresos derivados de convenios que se celebren con personas públicas o privadas, asociaciones civiles y fundaciones nacionales o extranjeras; ingresos derivados de créditos presupuestales o ingresos que pudiera arbitrar por sus medios la comisión de administración”, señala el nuevo texto.

En la exposición de motivos del proyecto, la IDM afirma que abrirá “una cuenta específica” para depositar los recursos del fondo, que sólo podrán ser destinados a financiar “proyectos viables y sustentables que resulten de interés para la protección integral de los humedales y su entorno”; la realización de cursos, estudios e investigaciones; el desarrollo de programas de educación ambiental de los humedales, y el apoyo a iniciativas de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la conservación de los humedales. Luego, varios párrafos describen la importancia de los servicios ecosistémicos de los humedales y detallan las características de los que se distribuyen en el territorio departamental.

IDM promete “medidas de conservación y gestión sostenible”

Entre otras consideraciones, la exposición de motivos destaca que en Maldonado se identificaron ocho Áreas Ecológicas Significativas (AES), por su “alto grado de naturalidad, gran valor para la conservación de la biodiversidad y/o alta relevancia funcional para la generación de servicios ambientales”. Cinco corresponden a lagunas costeras, planicies asociadas y sistema costero: Laguna del Sauce-Arroyo Pan de Azúcar, Laguna del Diario, Laguna Blanca, Laguna José Ignacio y Laguna Garzón, y tres corresponden a planicies y humedales fluviales asociados a Arroyo Maldonado, Arroyo Solís Grande y Arroyos Alférez-Aiguá.

En particular, el documento subraya que la extensa marisma del arroyo Maldonado “es la mayor de sus características en Uruguay y una de las mayores de América del Sur”, y menciona que presenta “el hábitat más grande de su tipo en la costa uruguaya, seguida de Laguna José Ignacio”. También explica que uno de los tres sitios declarados en Uruguay como Humedales de Importancia Internacional (sitios Ramsar) se encuentra dentro del departamento de Maldonado.

“A pesar de su importancia, existe una preocupación por la transformación de estos ecosistemas, dado que sufren presiones relacionadas con el cambio en el uso de suelo por el avance de la frontera productiva y de la urbanización. Es por este motivo que se promueven medidas para su conservación y gestión sostenible. Dentro de estas medidas se incluyen: la reforestación y restauración, la protección de la biodiversidad, la gestión integral de residuos, la restauración de ecosistemas para mejorar sus servicios, el ordenamiento territorial y la implementación de planes y políticas ambientales que fomenten la cooperación y la educación ambiental”, especifica la administración de Abella.

Multa y exigencias del Ministerio de Ambiente

A fines del pasado gobierno nacional, un informe técnico del Ministerio de Ambiente determinó que la IDM dañó una parte del humedal del arroyo Maldonado al depositar escombros y basura provenientes de la demolición de viviendas del exasentamiento Kennedy.

No obstante, el entonces titular de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Eduardo Andrés, soslayó el reporte y solamente hizo “sugerencias” a la comuna. Paralelamente, el exintendente Antía afirmó que no se trataba de un humedal y que la IDM no estaba en infracción.

Sin embargo, en el presente gobierno las nuevas autoridades del MA sancionaron a la IDM con una multa de 40.000 dólares a raíz de las afectaciones “irreversibles” causadas por las intervenciones, y reiteraron la exhortación a que el gobierno departamental recomponga el daño y diseñe un plan de manejo para el lugar, en cumplimiento de la normativa vigente. En junio pasado, la Agrupación Vecinal del Arroyo Maldonado presentó un recurso judicial para exigir que la IDM acate las disposiciones vigentes.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Maldonado?
Recibí la newsletter de Maldonado en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura