Ingresá

Álvaro Delgado y Rodrigo Ferrés.

Foto: Presidencia de Uruguay

El Poder Ejecutivo apeló la sentencia que suspendió la vacunación contra la covid-19 en menores de 13 años

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En respuesta a lo decidido el jueves por el juez Alejandro Recarey; este martes también se apelará la acción de amparo que consideró discriminatoria la exigencia del test de covid-19 para ingresar al país.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Abril Mederos.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Ante la decisión de la Justicia a raíz de un recurso de amparo, que se conoció el jueves y ordenó suspender la vacunación contra la covid-19 en niños menores de 13 años, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y Presidencia de la República presentaron el recurso de apelación en la tarde del lunes, alrededor de las 15.00. Así, el Poder Ejecutivo busca revertir la decisión judicial y retomar la vacunación en niños.

Este martes a las 14.30 el gobierno y el MSP llevarán a cabo una segunda apelación, según informó a la diaria el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas. Fuentes de la cartera ampliaron que en esta ocasión se trata de revertir la acción de amparo que dos mujeres presentaron porque consideran “discriminatorio” que se exija el test de covid-19 para ingresar al país. Además de pedir que este requisito sea modificado, en esta decisión del juez Alejandro Recarey -el mismo que definió sobre el caso de la vacunación en niños- también se solicita al MSP que dé cuenta de la composición y posibles efectos de la vacuna contra la covid-19 que se utiliza en el país.

En cuanto al documento de la apelación por la suspensión de la vacunación en menores de 13 años, Salinas afirmó que “ajustándonos a lo recomendado por nuestra División Jurídica”, no se va a difundir el escrito. Aun así, fuentes del MSP adelantaron que la apelación “va en los mismos términos de lo que se contestó en su momento en el escrito de contestación de demanda, y en el de alegatos”.

En resumidas cuentas, en la apelación se plantean “todos los vicios formales que hubo dentro del proceso, la recusación al juez, y después sobre el fondo del asunto, que no tiene sentido de ser la demanda que presentaron”. “No se agregó nada que no se haya dicho hasta el momento”, dijeron las fuentes. Entre otros argumentos, el gobierno planteó que el abogado que presentó la acción de amparo no tiene la representatividad necesaria, que se vencieron los plazos para hacerlo, y que no puede prohibirse una acción que es voluntaria y no obligatoria como la vacunación.

Según explicaron desde el MSP, este martes el juez notificará al demandante, Maximiliano Dentone, que la cartera efectuó la apelación y desde allí comienza a correr el plazo para la respuesta. El abogado Dentone tiene tres días para retirar las copias y una vez que son entregadas, se abre un nuevo plazo de tres días para responder la apelación. Se trata de días hábiles, por lo que el proceso puede continuar hasta la semana que viene.

Respaldo de la Organización Panamericana de la Salud

Ante el fallo, Salinas informó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la decisión del juez. En la respuesta de la OPS a la que accedió la diaria, Carissa Etiene, la directora de la OPS, se dirigió a Salinas y reiteró que “la vacuna ARN mensajero contra la covid-19 de Pfizer-BioNTech es segura y efectiva para todas las personas mayores de cinco años”.

La directora de la OPS se puso a disposición del MSP para “la construcción de los argumentos que sean necesarios”. Asimismo, afirmó que “el no uso de las vacunas seguras y efectivas en niños puede generar una profunda inequidad y privación al derecho humano a la salud”.

“Las vacunas salvan vidas y son, luego del agua potable, la herramienta que más ha contribuido a la prevención de enfermedades graves y mortales, particularmente en niños pequeños”, concluyó Etiene.

Repercusiones de la sentencia

Luego de la sentencia del jueves, el MSP emitió un comunicado urgente y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, brindó una conferencia. “La decisión de este juez pone en la Justicia la responsabilidad de la posible afectación de la salud de una cantidad de menores en Uruguay que se querían vacunar”, dijo Delgado, quien informó que estaban habilitados para recibir su segunda dosis unos “5.800 menores, muchos de ellos con comorbilidades”.

El secretario de Presidencia aseguró que “los fallos se acatan, pero se pueden criticar”. En este sentido lanzó: “Este fallo es un disparate” y agregó que el juez utilizó “argumentos inadmisibles”.

En el comunicado, el MSP afirmó que sus decisiones están “basadas en la evidencia científica disponible, amparados en la idoneidad, experiencia y trayectoria de los integrantes de la Comisión Nacional Asesora de Vacunas, el grupo ad-hoc, el grupo GACH [Grupo Asesor Científico Honorario] y la comunidad científica, quienes determinaron con base en múltiples estudios que las vacunas administradas son seguras y efectivas”.

Por otro lado, el director de la unidad de Inmunizaciones del MSP, Gabriel Peluffo, dijo que “este tipo de medidas no contemplan el daño que se hace a una política pública como es la vacunación, ni el impacto en la salud de los uruguayos”, y agregó que a su entender “lo más llamativo” del fallo es que se les quite el derecho a las personas a decidir en un régimen de vacunación voluntario. Aun así, destacó que las autoridades tienen “la certeza de que esto se va a revertir y los niños van a poder completar la vacunación”.

Desde la academia también se emitieron declaraciones sobre el tema. En la noche del jueves, autoridades y docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República emitieron un comunicado en el que expresaron su “más profundo rechazo a un dictamen judicial que entendemos científicamente equivocado, epidemiológicamente riesgoso y socialmente irresponsable”.

Luego de la suspensión temporal de la vacunación, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) convocó a una conferencia de prensa, en la que también participaron sociedades científicas como la Sociedad de Infectología Clínica del Uruguay y la Sociedad Uruguaya de Pediatría. “Queremos transmitir un mensaje de preocupación frente a la decisión del Poder Judicial [de suspender la vacunación pediátrica], creemos que no ha sido acertada”, manifestó Zaida Arteta, presidenta del SMU. Dijo que buscan brindar “seguridad a la población, porque se mantienen las recomendaciones en cuanto a las vacunas”.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura