Blues de Bolivia

Antía explicó que con Bolivia se da una situación similar, aunque de menor magnitud. Estimó esperable que el comercio boliviano con el resto del mundo a través de Uruguay aumente en los próximos años como resultado de un vínculo bilateral más fluido.

En los equipos de fútbol, el jugador que lleva el número diez en su espalda suele ser el encargado de distribuir el juego, para lo cual debe tener cierto grado de “picardía”, estar siempre atento para recibir la pelota, poder desmarcarse y así alimentar a los delanteros con jugadas de gol. Desde el punto de vista logístico, Uruguay apuesta a ponerse esa camiseta para convertirse en el enganche de la región con el resto del mundo, y del resto del mundo con la región.

En el gobierno se interpreta que el país transita ese camino con un desempeño promisorio y que, en buena medida, “está parado” en esa posición en la cancha del comercio internacional. Desde la administración se destaca, asimismo, el papel que desempeñan las ZF instaladas para lograr aquel propósito.

Es que estos exclaves están siendo utilizados como áreas de tránsito de mercaderías que se colocan desde la región y en todo el orbe, una realidad que queda evidenciada en el relacionamiento existente entre los dos países chicos del Mercosur, Uruguay y Paraguay.

De acá para allá

Las exportaciones desde Uruguay hacia Paraguay crecieron con fuerza en la primera mitad del año, acumulando una suba de 89,59% contra igual período de 2009. Entre enero y junio se exportó por 80.933.548 dólares, quedando el guaraní como décimo destino de ventas uruguayas; en enero-junio de 2009 había sido por 42.688.235 dólares. Entre las principales partidas colocadas allí este año se destacan “Aceites de petróleo, excepto crudos” por 18.092.705 dólares, seguido por “Abonos minerales químicos con dos o tres elementos fertilizantes” (13.366.551 dólares), “Cigarros, cigarritos o cigarrillos de tabaco o sucedáneos” (10.867.067) y “Tabaco en rama o sin elaborar, desperdicios de tabaco” (10.718.497).

Según se detalla en la página web de la Unidad de Apoyo al Sector Privado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), “las zonas francas son áreas del territorio nacional, de propiedad pública o privada, cercadas y aisladas eficientemente, determinadas por el Poder Ejecutivo [...], con el fin de que se desarrolle en ellas toda clase de actividades industriales, comerciales o de servicios, con exenciones tributarias y otros beneficios”. Entre esos beneficios, se explica que los usuarios de los exclaves “están exentos de todo tributo nacional, creado o a crearse”, así como lo están los bienes, servicios, mercaderías y materias primas, independientemente de su origen, introducidos en el territorio franco o que egresen de éste.

De acuerdo a cifras facilitadas a la diaria por el titular de la Dirección General de Comercio del MEF, Fernando Antía, durante 2008, último año disponible en materia de datos, el personal ocupado en el conjunto de las ZF ascendía a 10.799 personas: 9.257 dependientes y 1.542 no dependientes. No obstante, el jerarca estimó “muy probable” que esas cifras hayan aumentado durante el último año y medio. Asimismo, estimó factible que la cantidad de puestos de trabajo se incremente en los próximos años.

Independientemente de la generación de empleos en su entorno, aspecto que representa “el impacto más visible”, Antía sostuvo que las ZF también contribuyen al desarrollo industrial del país y que generan un “goteo” hacia el resto de la economía que se permea a través de diversos canales: abastecimiento de productos al territorio franco; venta de logística para movilizar el entorno a los exclaves y “procesos de minimanufacturas” que se producen a su alrededor y “les agregan valor” a los productos que pasan por allí. “Es un amplio abanico de cosas, que va desde lo comercial y lo logístico hasta la exportación de servicios de call centers, financieros, entre otros tantos”, subrayó.

Rohayju

En materia de comercio internacional las ZF crecieron en importancia durante los últimos años, ubicándose entre los principales destinos de las ventas uruguayas de bienes que se hacen desde el resto del territorio, particularmente las de Nueva Palmira (ZFNP) y Fray Bentos (ZFFB). Desde la primera se exporta hacia sus destinos finales tanto buena parte de los granos producidos en suelo del país y de los otros Estados del área como la pasta de celulosa procesada en la planta Orión de UPM (ex Botnia); la segunda, lindera a esa factoría, fue creada para cubrir las necesidades de la inversión finlandesa y permite a aquella compañía importar la madera “desde Uruguay” con los beneficios fiscales vigentes. Desde esa perspectiva, la ZFNP y el puerto libre aledaño son vitales para el esquema regional de producción y distribución de bienes de origen agropecuario. En el último lustro Uruguay y Brasil devinieron principales destinos de exportaciones paraguayas, turnándose a la cabeza del ránking. Lo de Brasil no llama la atención: es la principal economía del subcontinente, tiene un mercado de casi 200 millones de personas, un territorio de 8.514.877 kilómetros cuadrados y un PIB de un billón 571.979 millones de dólares; pero Uruguay, con poco más de tres millones de habitantes, una superficie de 176.215 kilómetros cuadrados y un PIB de 36.093 millones de dólares, también es uno de los primeros destinos de la producción paraguaya.

La explicación radica en que no se trata del destino final de esas ventas sino en que un gran volumen de ellas se dirige a las ZF, particularmente la ZFNP, funcionando así Uruguay como puerto del vecino guaraní. “Paraguay lleva los granos a Nueva Palmira, principalmente soja, a través de la hidrovía, que se reexporta luego hacia otros destinos”, detalló Antía, operativa sustentada en el “auge agrícola” verificado en toda la región.

En el podio

Según datos aportados a la diaria por el Instituto Uruguay XXI, las exportaciones guaraníes hacia Uruguay ascendieron en 2009 a 535.136.000 dólares, haciendo del país el segundo destino de ventas paraguayas detrás de Brasil, que le compró por 669.130.000 dólares. Un año antes, Uruguay encabezaba ese ránking con 777.434.000 dólares, seguido por Argentina, con 711.886.000, y luego Brasil, con 614.374.000. En 2005 las compras desde Uruguay a Paraguay sumaron 479.086.000 dólares, siendo el primer destino al igual que en 2006, pese a que cayeron a 409.090.000 dólares; otra baja hubo en 2007, reduciéndose las compras a 256 millones dólares y convirtiéndose en el tercer destino detrás de Brasil y Argentina.

Las principales partidas de bienes colocados por Paraguay en el mundo durante 2009 fueron “Habas (porotos, frijoles) de soja”, que sumaron un valor de 788.776.000 dólares; “Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja”, con 365.830.000 dólares, y “Carne bovina, fresca o refrigerada”, que le reportó 278.635.000 dólares.