El estudio realizado fue presentado ayer en la Torre Ejecutiva. Se trata de un emprendimiento de Cisco, empresa norteamericana de redes de internet, que desarrolla desde 2003 una medición similar en Chile, la cual se extendió a Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, y en 2008 se sumó Uruguay. La firma proporcionó públicamente la información al gobierno uruguayo; su intención es apoyar el crecimiento de la banda ancha en América Latina.

Buena parte de la investigación se centró en entrevistas con los principales proveedores de acceso a internet, en el caso uruguayo incluyó a: Antel/Ancel, Telmex, Movistar, Dedicado, Claro y otros. Se tomaron en cuenta sólo las conexiones activas, por las siguientes tecnologías: cable módem, ADSL, xDSL, WILL, LMDS, MMDS, Wi-Max, satélite y líneas dedicadas a internet.

Durante el período estudiado la penetración de banda ancha en Uruguay alcanzó el 9,97%, pero si se considera al Plan Ceibal, el porcentaje se elevaría a 19,3%, es decir, al doble. Los porcentajes más bajos se encuentran en Perú (3,04%), Venezuela (4,43%), Colombia (4,82%) y Brasil (5,98%). Países nórdicos y Corea del Sur tienen entre 30% y 35% de penetración de banda ancha.

El informe reveló que entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009 las conexiones de banda ancha en Uruguay crecieron 30%, superando las expectativas de mercado. De un total aproximado de 330 mil conexiones, 329 mil son de ADSL, cable módem e inalámbrico fijo mientras que poco más de mil son líneas dedicadas a internet (Dedicado). De esas 330 mil conexiones, 87% se ubica en el segmento residencial “debido a que la oferta de servicios se ha orientado principalmente a este segmento”.

La distribución de banda ancha fija en el territorio nacional es muy dispar, dado que es fundamentalmente metropolitana. El 9,97% es el promedio, Montevideo reúne el 15,20%, Canelones el 10,26% y Flores el 7,84%; en el resto del país la penetración ronda el 5%. El sistema de ADSL, cable módem e inalámbrico fijo abarcan el 77% del mercado metropolitano, mientras que Dedicado tiene una presencia más equitativa (61% de área metropolitana).

Esos datos que competen a la accesibilidad son destacables. Pero lo son en menor medida en lo que respecta a la calidad del acceso que en lo que refiere a la velocidad de la conexión. En Uruguay sólo el 17% de las conexiones superan la velocidad de 1 mega bite, mientras que el 76% tiene conexiones con velocidades que van de 256 kb a 1 mega. En ese sentido, nuestro país se encuentra rezagado respecto a la región (39% con velocidad de 1 mega). Está por debajo de Chile, que es el líder en calidad, con el 51,6% de conexiones con velocidades de 1 mega, y Argentina, próxima al 50%. El rezago es total si se compara con Corea, donde la velocidad de las conexiones alcanza a 1 giga. Este aspecto fue marcado como un desafío.

El estudio también abarcó a la banda ancha móvil, aquélla a la que se accede a través de la telefonía móvil, mediante una computadora, laptop o teléfono móvil. La expansión se da en toda América Latina, y Uruguay no escapa. En el último semestre de 2009 creció 138%, llegando a las 145 mil conexiones. Si bien hay un uso empresarial, son mayores los destinos personales. El 51% de las suscripciones se hicieron en Montevideo, y el 49% en el interior del país. Juan Pablo Estevez, director regional de Cisco Cono Sur, puntualizó, en base a la paridad de suscripciones de banda ancha móvil en Montevideo y en el interior, que la móvil es más complementaria que una competencia de la banda ancha fija, “más una agregación de tecnología que una disputa”.

En tanto aceleradores de la penetración de la banda ancha en Uruguay se destacaron los incrementos de velocidad otorgados por los proveedores de servicios fijos, y el creciente despliegue de ofertas y servicios móviles. Como aspecto cultural se subrayó la presencia del Plan Ceibal, que lo que ha hecho es “plantar la semilla para la adopción tecnológica”, sintetizó Estévez.

El informe también reunió datos del impacto del Plan Ceibal en el mercado de banda ancha, a través del cual el 60% de las escuelas contaba con conexiones de banda ancha en diciembre de 2009.

Plan Ceibal y después

En la presentación Gustavo Gómez, director de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Energía y Minería, enumeró los desafíos en la materia. Mencionó que se continúe creciendo en usuarios de telefonía fija y móvil (esta última tiene 123% de penetración, hay más de cuatro millones de celulares activos en nuestro país). Asimismo hizo referencia a aumentar la presencia de la televisión abierta, que aún no llega a toda la población, y universalizar el acceso a internet.

Gómez también se refirió a que haya un aumento en la inversión pública para ampliar y desarrollar la infraestructura física que permita la conexión; reordenar el uso del espectro para liberar frecuencias para servicios de banda ancha móvil; instrumentar planes para seguir acortando la brecha de acceso en los sectores de menores ingresos. Si bien el Plan Ceibal alcanza al 90% de los alumnos de la educación pública uruguaya, la conexión desde el hogar es prácticamente nula. Por eso la propuesta manifestada por Gómez incluye instalar redes wi-fi en escuelas, en lugares públicos y que a fin de año 100 barrios de contexto sociocultural crítico tengan esa cobertura.

Explicó que desde junio de 2010 el 30% de los hogares uruguayos tiene banda ancha móvil, y la meta planteada es que en el primer semestre de 2012 tengan conexión el 60% de los hogares, es decir, duplicarla.