Uno de los títulos más atractivos y notorios del Festival es el documental Inside Job de Charles Ferguson, que este año ganara el Oscar a Mejor Documental gracias a su explicación sobria de la debacle financiera que aquejó a todo el mundo -y particularmente a EEUU- hace un par de años. Un documental firme y cristalino a la hora de explicar las taras del capitalismo actual. Pero más allá de este filme estrella, este año la programación se presenta como realmente excepcional, reuniendo decenas de estrenos de directores del calibre de Techiné, Kitano, Loach o Chomet. Como es costumbre y ante la imposibilidad de dar un panorama completo de las decenas de filmes a exhibirse, destacamos doce títulos que a priori nos parecen de los que más sobresalen.
La muchacha del tren (André Techiné, Francia)
El veterano Techiné se basa en un caso real, el de una muchacha que inventó un incidente antisemita -acusando a unos africanos- y se convirtió en una de las noticias más mediatizadas de la Francia actual. Techiné no reconstruye el caso desde un punto de vista histórico, sino que intenta adentrarse más en la psiquis de estos personajes alterados mucho más allá de sus previsiones.
Historia del arte (Joe Swanberg, EEUU)
Un ejemplo de la corriente de cine independiente estadounidense que se conoce como mumblecore (denominación relacionada con la costumbre de sus actores de murmurar sus líneas) y que se caracteriza tanto por su escaso presupuesto y su difusión fuera de los circuitos comerciales como por su escaso respeto a las reglas clásicas cinematográficas. En esta ocasión se trata de un equipo de filmación que sigue a una pareja ficticia en sus relaciones sentimentales y sexuales, para luego concentrarse en las relaciones reales entre los actores que la interpretan.
Puskás Hungary (Tamás Almásy, Hungría)
Este documental recorre la vida de Ferenc Puskás, el más famoso futbolista que haya salido de Hungría y estrella de la formidable selección que eliminó a Uruguay en el Mundial de 1954 (en aquel partido que se considera el mejor de la historia de los mundiales). La película sigue la carrera de Puskás como héroe de la Hungría socialista, pero también su huida a España luego de la insurrección de su país (y la subsiguiente invasión rusa), donde fue estrella del Real Madrid.
Furia (Takeshi Kitano, Japón)
Un retorno de Kitano a sus primeros temas, es decir, a los extraños y silenciosos policiales sobre yakuzas melancólicos. En esta ocasión se trata de una trama de enfrentamientos entre clanes mafiosos japoneses, representando los particulares códigos de los mismos. Un Kitano clásico, de la clase que hacía años no veíamos.
Flacas Vacas (Santiago Svirsky, Uruguay-Argentina)
Primer largometraje de este cineasta argentino que ha desarrollado su carrera en nuestro país, trabajando en filmes como Los días con Ana y El viaje hacia el mar. Flacas Vacas es un drama cotidiano sobre un grupo de amigas que comparten unas vacaciones que terminan en forma negativa.
El casamiento (Aldo Garay, Uruguay)
Aldo Garay vuelve al documental, su género por excelencia, para registrar el casamiento de un transexual con su pareja de toda la vida, y las circunstancias que lo rodean. Un nuevo retrato de los márgenes de la sociedad uruguaya que han atraído temáticamente a Garay desde los días de Yo, la más tremendo.
El ilusionista (Sylvain Chomet, Reino Unido-Francia)
El autor de la fabulosa Las trillizas de Belleville vuelve a presentar una película animada, basada en esta ocasión en un guión que el legendario Jacques Tati nunca llegó a filmar, y que está basada en la falta de relación de aquél con su primera hija, plasmada en esta historia sobre un mago que, al contrario, se encarga de cuidar a una niña abandonada. Fue candidata al Oscar y ha recibido excelentes reseñas que destacan su melancolía y belleza formal.
Anónima: una mujer en Berlín (Max Färberböck, Alemania)
Una película que trata sobre un momento de la historia del Siglo XX que sólo recientemente se ha comenzado a revisar: el de la Alemania ocupada por los soviéticos luego de la caída del Tercer Reich. En particular este filme trata de una mujer alemana que, como muchas en su tiempo, entabló una relación sentimental con un soldado ruso para salvarse de las violaciones casi reglamentarias que el Ejército Rojo cometía en los territorios ocupados.
José y Pilar (Miguel Gonçalves Mendes, Portugal-España-Brasil)
Un documental que sigue al escritor José Saramago y a su esposa Pilar del Río durante los dos últimos años de vida del ganador del Premio Nobel. Un acercamiento doméstico que muestra la otra cara, la íntima, del comprometido literato portugués, centrándose tanto en Saramago como en su esposa, responsable en buena parte del éxito tardío y mundial del autor de Ensayo sobre la ceguera.
Yo maté a mi madre (Xavier Dolan, Canadá)
Dolan ha llamado la atención de la crítica mundial con este filme, que lo ha coronado como un representante joven del cine duro y transgresor. Se trata de un drama de ribetes autobiográficos en el que el director revisa despiadadamente una familia, a través de la relación de un joven con su madre y sus fantasías homosexuales y parricidas.
Uncle Boonmee que recuerda sus vidas pasadas (Apichatpong Weerasethakul, Tailandia)
Ganadora de la Palma de Oro de la última edición del Festival de Cannes, esta película ha sido una de las más polémicas que hayan accedido a dicho galardón, dividiendo a la crítica entre quienes la consideran una obra maestra y quienes la creen un disparate. Se trata de una fantasía sobre un veterano que siente llegarle la muerte y conversa con distintas encarnaciones de sus amores pasados, llegando a una reflexión metafísica tan ambiciosa como abierta.
La verdad a cualquier precio (Ken Loach, Gran Bretaña-Francia-Italia-Bélgica)
Una nueva película del combativo Ken Loach que, como no puede sorprender a nadie, vuelve a tratar de un tema de la política actual. En esta ocasión el centro son los contratistas militares involucrados en la Guerra de Irak y la impunidad que gozan en relación con sus crímenes. De cualquier forma se puede imaginar que, como todas las películas de Loach, es también sobre mucho más que eso.