"La información que tenemos es buena, hay una presencia muy importante de brasileños, tanto en Punta del Este, La Barra, José Ignacio como en Montevideo y Rocha, y también de argentinos, como se da siempre al inicio del año, y, por lo que han comentado los empresarios, hay también una presencia muy grande de uruguayos", dijo a la diaria Liliám Kechichián, subsecretaria del Ministerio de Tursimo y Deporte (MTD).

"La meta, siempre, es crecer, superar la temporada estival anterior", definió Kechichián, a la vez que recordó que el turismo es un sector muy sensible a las crisis económicas, y que su crecimiento actualmente es más difícil ya que lo viene haciendo de manera sostenida en los últimos años, logrando en 2011 la visita de 3.000.000 de personas, un récord en la materia.

Además de apuntar al turismo interno, hay una fuerte apuesta al externo. Por eso este año el MTD relanzó cuatro publicidades televisivas: una fronteras adentro (la de los grandes recuerdos), otra en Argentina, cuyo mensaje central era que en Uruguay "se pueden sentir como en su casa", una tercera en Brasil, mencionando que "Uruguay es un gran país para que los brasileños vengan a descansar", y otra destinada a cadenas televisivas internacionales (Fox, ESPN, History Channel, CNN) con el mensaje: "Uruguay exporta carnes, lácteos, jugadores de fútbol, pero el rubro más importante de exportaciones son las sonrisas que se llevan los visitantes". También se hizo publicidad en la vía pública en Porto Alegre, San Pablo y Santiago de Chile.

Para acompañar ese proceso continúan vigentes algunas iniciativas ya implementadas como la devolución de nueve puntos de IVA para uruguayos y extranjeros que paguen con tarjeta de crédito en hoteles, restaurantes y alquileres de casas, y el tax free, que es la devolución del IVA a productos uruguayos comprados por turistas (el reintegro del dinero se hace en cinco puntos de salida: en los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, y en los puertos de Montevideo, Colonia y Punta del Este).

Luis Borsari, presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, celebró al ser consultado por la diaria que "está todo lleno de gente, estamos todos trabajando como locos y los lugares preciosos". Comentó que tanto en Maldonado como en Rocha hay una tendencia más clara hacia el este de ambos departamentos ("no es que se vacíe un lugar y se llene otro", aclaró), haciendo una excepción con Piriápolis, el balneario situado más al oeste de Maldonado, que mantiene un alto crecimiento. Describió que la presencia mayoritaria es de argentinos, le siguen los brasileños y también circulan paraguayos, chilenos y turistas extrarregionales, mexicanos, europeos, norteamericanos, "se escuchan todos los idiomas", graficó.

Rocha

Pedro Quartino, director de Turismo de la Intendencia de Rocha, dijo, al igual que otros entrevistados, que era imposible por ahora cuantificar los visitantes. "Hay quien dice que hay bastantes casas sin alquilar, y hay inmobiliarias que alquilaron todo", comentó. El jerarca destacó los número cerrados de diciembre, que muestran un crecimiento sostenido desde 2009; ese año ingresaron por el peaje cerca de 46.000 vehículos, un año después entraron alrededor de 51.000 y en diciembre de 2011, 54.000. Desde el viernes 30 a ayer de mañana había pasado por ese puesto 19.000 rodados.

Paola Ferrari, presidenta de la Corporación Rochense de Turismo, vinculada al sector privado, opinó que aparentemente la actual temporada sería "más lenta" que la pasada y agregó que salvo en Punta del Diablo, Cabo Polonio y La Pedrera, donde hay "muchísima gente", en el resto de los balnearios "si bien hay buena ocupación en líneas generales, no se percibe ese bullicio. La Paloma, el Chuy, La Coronilla, hasta ayer estaba principalmente todo colmado pero no se percibe ese movimiento en las calles como en otras temporadas". Evaluó que eso pudo ocurrir por lo tarde que terminaron las clases y mencionó también la problemática de los argentinos para sacar dólares del país, aunque aclaró: "No hemos tenido cancelaciones por ese tema, pero anoche había muchos argentinos en la vuelta averiguando para quedarse, no es como antes que hacían la reserva de antemano, son más cautelosos". Comentó que no sorprende la baja cantidad de turistas extrarregionales, porque en general éstos buscan la tranquilidad, "el mirar lejos", "no es público de la primera semana de enero", agregó.

Maldonado

Héctor Araújo, presidente de la Liga de Fomento de Punta del Este, opinó que la temporada se muestra "muy similar a la del año pasado, hay muchísimo brasileño y un ingreso muy importante de turistas argentinos. En la península se nota por el tránsito, cuesta mucho movilizarse, no hay lugar para estacionar". En cuanto a la ocupación de lugares precisó que este año se construyeron muchas propiedades y que en hotelería se estaría por debajo del registro de 2011, aunque esta vez los turistas llegaron más tarde, y esperan que se trate de un traslado de la semana y no de una merma.

Araújo valoró especialmente el grado de satisfacción de los turistas: "Se sienten muy seguros, conformes con la limpieza". En cierto modo, el referente discrepó con los grandes titulares de prensa que alarman por robos en la península, al aportar que "sólo 3% de los casos no se aclara, que eso no sale a luz, y que el 1º de año arribaron cuatro cruceros, con un promedio de 700 personas cada uno, y que no hubo ningún incidente ni ninguna pérdida de nada".

Respecto a los precios dijo que "son de fin de año" y que "nadie se queja" porque quien va en esta época puede pagar; mencionó como ejemplo que se agotaron entradas de 700 dólares a algunas fiestas de fin de año, y que habrá que comenzar a hablar de precios después del 6 o 7 de enero, que "es cuando viene el veraneante común, que va al supermercado, que se fija en el precio".

Canelones

El turismo interno mantiene su atractivo y continúa captando argentinos y turistas extrarregionales. Atlántida consolida su posición de ser el que convoca a más veraneantes, pero también hay otras ofertas que proponen alternativas más agrestes. Orlando Scasso, director de Turismo de la Intendencia de Canelones, destacó también la presencia de brasileños y el atractivo del río Santa Lucía. Comentó que el departamento presenta un crecimiento sostenido, puesto que en setiembre de 2011 se había llegado a la cifra total de turistas que había circulado en los 12 meses de 2010.

Colonia

Mariela Zubizarreta, directora de Turismo de la Intendencia de Colonia, mostró también satisfacción por el tráfico de turistas (dijo que se incrementó al doble la frecuencia de barcos Colonia-Buenos Aires) y que hay alta ocupación y reserva hotelera.

Anunció que hoy harán el lanzamiento de las Llamadas, que serán el 21 de enero y constituyen un clásico desde hace siete años, así como la emblemática Fiesta de las Tres Avenidas, que se hace en Colonia del Sacramento desde hace 40 años.

Entre las playas destacó la de Nueva Palmira, Colonia del Sacramento, Santa Ana, Blanca Arena, Fomento y Los Pinos. Agregó que son playas de río, arboladas y con arenas muy blancas. Destacó un cambio en el balneario Punta Gorda, ubicado en el kilómetro cero del Río de la Plata, que si bien tiene veraneantes desde hace 50 años, en los últimos cinco "ha sido redescubierto por inversores argentinos que han construido dos o tres posadas pequeñas pero muy exclusivas, y también casas y pequeños establecimientos en los alrededores. Está recibiendo mucha gente que busca privacidad", detalló.

Litoral

Eduardo Torres, director de Turismo de Salto, comentó que la reserva termal viene bien, con 70% para enero y algunas fijas ya para carnaval y fines de semana de febrero. Dijo que hay bastantes brasileños pero que la mayoría del turismo es interno, de todos los departamentos.

Las Cañas, balneario de Río Negro sobre el Río Uruguay, explota, según su administrador, Carlos Camelo. En la zona de camping hay más de 300 carpas, con un promedio de cuatro personas en cada una, lo que da una circulación de 1.500 personas. Comparó que el año pasado llegaron a alrededor de 200 carpas; dijo que el lugar se acondicionó para recibir ese incremento, y que responde de muy buena manera. Por otra parte, la hotelería del balneario tiene reservas para enero y febrero. Describió que predomina el público uruguayo, del litoral y del sur. También concurren muchos argentinos, varios de ellos suelen hospedarse allí durante dos o tres días antes o despues de unas vacaciones en el este de nuestro país.