La licenciada en Ciencias Sociales Adriana González, actual coordinadora de áreas del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU), será la futura directora de la institución. El cambio, según Pablo Álvarez, director general del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), asegura “continuidad pero no continuismo” respecto de la gestión que llevó adelante Martín Papich, que estuvo al frente del ICAU desde que fue creado en 2008 (y aun antes, cuando era el Instituto Nacional Audiovisual).

La decisión de promover a González fue tomada en consulta con la Asociación de Productores (Asoprod), que trabaja en estrecho contacto con el ICAU. De acuerdo a Álvarez, la gestión de Papich -que fue convocado por la Intendencia de Montevideo para dirigir Tevé Ciudad- es evaluada de forma positiva por las distintas áreas.

El propio Papich habla del “fin de un ciclo” y “el comienzo de un nuevo desafío” como eventos no relacionados causalmente. “Se trata de procesos vitales y de gestiones”, dijo Papich sobre su alejamiento del ICAU, que se hará efectivo el 1º de noviembre. El ICAU, por su parte, se apresta a atravesar un nuevo cambio institucional, ya que, tras la aprobación del artículo 176 de la última Rendición de Cuentas, pasará a formar parte de una misma unidad ejecutora con las radios del SODRE y Televisión Nacional (TNU). Esto no sólo brindará mayor autonomía presupuestal al nuevo Servicio de Medios Públicos de Comunicación, sino que, según Álvarez, permitirá diseñar mejores políticas conjuntas en el área audiovisual: “En otras partes suelen estar juntas la radio y la televisón, pero aquí nos pareció bueno también incluir al cine, para aprovechar mejor las transformaciones que traerá la digitalización. Se trata de fortalecer los medios públicos”.

Entre otros factores, se cuenta con los recursos financieros que circularán cuando entre en vigencia el canon que deberán pagar los canales privados por acceder al dominio digital. Esos recursos estarán destinados a una de las prioridades del servicio: producir contenidos nacionales de calidad. A su vez, el MEC planea revisar el tipo de asociación con productoras privadas que tradicionalmente mantuvo TNU; la idea es que ahora se parta de un diseño de necesidades y objetivos para luego determinar quién y cómo se encargará de producirlas. “Queremos que no sólo la pantalla, sino también la producción sea más democrática y transparente”, afirma Álvarez.

Las autoridades máximas del Servicio de Medios Públicos estará a cargo de un Consejo Directivo integrado por los directores de TNU, las radios del SODRE y el ICAU; uno de ellos -es decir, Virginia Martínez, Sergio Sacomani o Adriana González- será formalmente e l presidente 
del Consejo.