Es difícil reflejar en este espacio el nivel académico y la precisión con que fueron expuestos los 16 trabajos que conformaron el coloquio organizado por el Departamento Nacional de Español y el Centro de Formación de Profesores del Suroeste (Cerp) del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP.

Por ello, nos detendremos únicamente en algunas de las ponencias presentadas en el Bastión del Carmen.

La primera estuvo a cargo del presidente de la Academia Nacional de Letras, Adolfo Elizaincín, que realizó consideraciones sobre el español hablado en América en las recientes publicaciones de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) que junto con la Real Academia Española (RAE) publicaron en 2010 la Nueva gramática de la Lengua Española y la Ortografía, luego de un proceso de trabajo académico de más de una década.

Entre otras cosas, Elizaincín se refirió al “leísmo” del español peninsular (uso del pronombre “le” en caso acusativo que se diferencia del uso americano de “lo”), señalando la inexistencia en la actualidad de un uso alternado de ambas opciones, que son variaciones “pura y exclusivamente diatópicas”.

Sobre la incorporación del voseo como variedad, destacó la aceptación del uso de las formas terminadas en “s” en el pretérito perfecto simple, un uso que “se ha tendido a reprimir”. Una fórmula como “volvistes” no sería incorrecta, siempre que sea acompañada por el pronombre “vos”, mientras que si se usa “tú”, la forma correcta sería “volviste”. Elizaincín señaló que la Nueva gramática anota que el uso del “tú” (tú tenés) se mantiene en Uruguay en el trato formal, pero explicó que las recientes investigaciones demuestran que particularmente los jóvenes de Montevideo “ya no ven formas prestigiosas” en estos usos.

Arqueologías del saber

Una de las temáticas centrales del encuentro fue la presentación de varios proyectos de sistematización de archivos que incluyen digitalización, catalogación y publicación en la web.

Por ejemplo, la iniciativa de los profesores Alejandra Torres y Gerardo Cánepa (CFE, Cerp-IPA), que trabajan en la organización del archivo del IPA, rescatando la producción de textos y otros materiales pedagógicos. Los docentes mostraron programas de la década del 50, elaborados y firmados por Eugenio Coseriu y Carlos Real de Azúa, entre otros.

Por su parte, Magdalena Coll y Virginia Bertolotti del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar), expusieron el trabajo de digitalización y publicación virtual de un conjunto de manuscritos en español y en portugués escritos en los siglos XVIII y XIX en territorio uruguayo. El corpus que se está construyendo contiene los documentos en imágenes digitales (formato jpg) y la trascripción paleológica (en formato pdf), realizada según las normas de transcripción utilizadas por el equipo. Este corpus, que se puede consultar en www.historiadelaslenguasenuruguay.edu.uy, ya cuenta con 68 documentos oficiales, 35 privados y 13 cartas personales.

Poeta trágica

El profesor Guillermo Ghelfi (IPA) compartió un análisis retórico y discursivo de la sentencia de divorcio de Delmira Agustini de Enrique Reyes (proceso que transcurrió entre 1913 y 1914) en el marco de los cambios en la jurisprudencia uruguaya a partir de las leyes de divorcio de 1907, 1910 y 1913.

En la demanda de Delmira “de acción de separación de cuerpos y bienes”, la poeta establece que fue inducida por “los agravios” recibidos en su “alejamiento” que dieron lugar a “hechos gravemente injuriosos” como las “amenazas sangrientas” por parte del esposo. Ghelfi concluye que en la respuesta de Reyes se “niega y oculta la intimidad” pero éste termina adhiriéndose al pedido de su esposa porque “no le queda más remedio que consentir la acción ante el riesgo de quedar ‘como un hombre destituido de sentimientos nobles y caballerescos’ y en definitiva exponiendo su intimidad al otro, hacerla pública”.

El investigador sostiene que la “lógica imperante” en el discurso jurídico de esos años influyó en que los participantes reconocieran implícitamente que “lo íntimo no se ventila en lo jurídico”, a tal punto que la propia Delmira “luego de dictada la sentencia viene a consentirla en un mismo escrito con Reyes”. “No obstante, el ethos discursivo de la actora intenta quebrar esta lógica -hacer presente su ethos en el fallo del juez-, pero éste actúa de acuerdo con la dogmática de su época”, buscando separar el ethos del logos, agrega.

Nuestro viejo latín

Nora Múgica, de la Universidad Nacional de Rosario, expuso sobre el orden de las palabras en la lengua latina, sosteniendo que “no es una lengua de orden libre” como proponen algunos.

Para Múgica el latín tiene dos modalidades de presentar los eventos, una donde “la colocación del verbo está al final de la estructura” como un elemento de cierre y otra que “se focaliza sobre los eventos” donde los verbos aparecen al inicio. Desde el punto de vista de la gramática generativa, en el latín “hay una estructura visible” y una “no visible, de reestructuración semántica”, como si fuera “el esqueleto de un edificio en construcción” compuesto por categorías funcionales que es rellenado de categorías léxicas.

Filología aplicada

Hubo dos ponencias centradas en los estudios etimológicos. Una, la de Patricio Iturriaga (CETP-Mercedes), defendió con contundencia que la denominación de “Hum” (negro), que dio nombre al Río Negro, tiene un origen guaraní, mientras que Indira Díaz, Paola Melgar y Rosana Cerra (CFE Suroeste) difundieron estudios sobre los orígenes del refrán “Del dicho al hecho hay un buen trecho”, que aparece en Don Quijote de la Mancha y permanece hasta nuestros días.

Gramática y pensamiento

Finalmente, Ángela Di Tullio, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Marisa Malcuori (Programa ProLEE de ANEP) presentaron el primer capítulo de la Gramática para maestros y profesores del Uruguay, un trabajo encargado por las autoridades de la educación, que revaloriza la disciplina como herramienta para ejercitar el pensamiento y favorecer la resolución de problemas, combinando aspectos semánticos, criterios formales y experimentos gramaticales con ejemplos propios de nuestra variedad dialectal.