Ayer la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) presentó en conferencia de prensa el informe estadístico de atención de audiencias de conciliación y acuerdos voluntarios. Estas instancias están destinadas a los trabajadores que no cuentan con asesoramiento jurídico ni apoyo sindical y que al rescindir un contrato de trabajo encuentran diferencias entre la liquidación elaborada por la empresa y la que ellos esperaban. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, explicó que la política es tratar de llegar a un acuerdo entre trabajador y empresa, pero si éste no se alcanza se convoca a una instancia judicial de conciliación.
El informe estadístico que fue presentado por Nélida Apud, directora del Centro de Conflictos Individuales, dependiente de la Dinatra, destaca que en lo que va del año hubo 10.458 audiencias. Del total de personas atendidas en los primeros cinco meses del año, 59% de los fueron asistidos por administrativos, mientras que el 41% restante fue derivado a profesionales. Los expedientes tramitados para juzgados y particulares fueron 215 y los iniciados por multas fueron 1.196. Entre las audiencias, destacó que hubo 74% de “acuerdos y prórrogas” y 26% de traslados a instancia judicial.
El ministro consideró “de suma importancia” la difusión de estas situaciones de amparo, ya que “la mayor parte de los trabajadores no cuentan con asistencia sindical”, y es el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “el que debe hacer justicia respecto de los reclamos del trabajador”.
Aclaró que “en muchos casos los trabajadores salen [del MTSS] cobrando, incluso, más de lo que pensaban que iban a cobrar en una primera instancia, cuando se acercaron”, y evaluó que esto es parte de la “correcta defensa de sus intereses y del dinero que tienen derecho a cobrar”. Apud resaltó que la amplia mayoría del 2,31% de las audiencias que no alcanzaban las 20 unidades reajustables (un monto aproximado a 13.000 pesos) culminó en acuerdo entre la empresa y el trabajador. En 45% de éstas se terminó conciliando por una suma “igual o mayor al monto reclamado” en primera instancia por el trabajador.
Para finalizar Brenta hizo referencia a que la atención a estos trabajadores incorporará una serie de cambios, como la implementación de una unidad móvil de consulta, que recorrerá las diversas localidades del país donde no hay oficinas del MTSS. Asimismo, Brenta mencionó la concreción del Centro de Atención Ciudadana en las instalaciones del MTSS, dependencia que buscará “mejorar la calidad de la atención”. “Todo esto es parte de algo más grande que se está llevando a cabo: la reforma del Estado”, concluyó.